Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_strategos

[Armati] Batalla del río Tagus

Iniciado por strategos, 24 Oct 2025, 23:45

Atacayte06 y 5 Visitantes están viendo este tema.

strategos

Gracias por los comentarios.

Aprovecho y hago mi comentario post partida. Los ejércitos se configuraron para intentar parecerse al planteamiento histórico de la batalla, por lo que no estaban optimizados para hacer frente al rival. Reconozco que con el ejército cartaginés estuve todo el rato incómodo. No elaboré ningún plan de batalla concreto y eso se tradujo en que mis movimientos no fueron todo lo decididos y claros que deberían haber sido.

Los elefantes nunca supe qué hacer con ellos. Para que os hagáis una idea, el 75% del ejército enemigo era experto en cazar elefantes. Nunca había jugado contra infantería ligera-pesada. Sólo la caballería y las bandas de guerra eran vulnerables a los elefantes. A mi juicio es poco histórico para el buen desempeño que solían tener en las campañas peninsulares, pero esa es otra historia. Mirado con retrospectiva debería haber hecho un grupo conjunto y mezclado entre elefantes y bandas de guerra y haberlo colocado en el medio. Si el emparejamiento hubiera sido favorable, debería atacar y, si no lo hubiera sido, podrían haber esperado en un segundo plano dejándolo más atrás.

Tampoco aproveché bien la flexibilidad táctica del ejército cartaginés. La caballería ligera númida la jugué bastante mal. Su uso no es el histórico, sino uno muy distinto. Está diseñada para correr y quizá para ir en grupos más pequeños. Podía haber hecho más grupos de infantería pesada para poder dislocar la línea enemiga.

En la parte positiva me gustó poder desplegar formando una media luna e ir haciendo entrar las tropas en distintos momentos. Te da un juego táctico distinto, decidiendo quién entra a combatir en qué momento. Me permitió cansar a las tropas enemigas y luego explotarlo. Faltó coordinar mejor con la caballería pero eso se debió a la falta de plan general.

Juanpelvis

Qué alegría ver que ha habido una confederación de cántabros  :1st

Los elefantes imagino que habrían resultado aterradores para sus contrincantes en la batalla original, ¿no? Se me hace raro que hayan sufrido tantísimo.

strategos

Cita de: Juanpelvis en 26 Oct 2025, 22:02Qué alegría ver que ha habido una confederación de cántabros  :1st

Los elefantes imagino que habrían resultado aterradores para sus contrincantes en la batalla original, ¿no? Se me hace raro que hayan sufrido tantísimo.

Pues sí, a mí lo de los elefantes es algo que no me cuadra. La infantería ligera-pesada es una tropa con la que no había jugado nunca. Tiene muchas cosas que creo que están muy bien representadas. Cuando se enfrentan a elefantes es como si fueran infantería ligera, haciendo que los elefantes luchen con un factor de 0 y ellos mantienen el factor de 4. Creo que no debería ser así porque les da una ventaja que es poco histórica. También me parece que la lista de hispanos sigue demasiado el tópico de representarlos como guerrillas. Deberían tener alguna tropa de infantería pesada a secas.

También es cierto que, si en la partida hubiera sido así, la ventaja para los cartagineses hubiera sido excesiva. Así estaba todo más igualado.

anacaona

Sin palabras...
 :ss

Una preguta; las cifras de contendientes en esta batalla -y en otras d ela antigüedad ¿no sorprenden? siempre me han parecido impresionantes esas cantidads, aquí para este enfrentamiento, reunir un ejército de 100.000 íberos cuando había que recurrir  a la unión de decenas de tribus... ¡¡¡me parece un trabajo diplomático tremendo!!!

strategos

Cita de: anacaona en Ayer a las 12:45Una preguta; las cifras de contendientes en esta batalla -y en otras d ela antigüedad ¿no sorprenden? siempre me han parecido impresionantes esas cantidads, aquí para este enfrentamiento, reunir un ejército de 100.000 íberos cuando había que recurrir  a la unión de decenas de tribus... ¡¡¡me parece un trabajo diplomático tremendo!!!

Es cierto que muchas cifras de los historiadores antiguos son de dudosa fiabilidad. Normalmente diría que son las cifras relativas a los enemigos. Salvo que se tuviera acceso a fuentes de los dos bandos (guerras de diádocos, romanos y cartagineses, guerras civiles) los enemigos suelen estar bastante inflados. Hay un pasaje de Polibio criticando creo que a un tal Calicles por lo disparatado de sus cifras, señalando que él había estado donde pasó la batalla y no cabía tanta gente allí. Con esto quiero decir que en la propia Antigüedad fue un tema de debate. Pero también sabemos que en Atenas se recordaba a todos y cada uno de los muertos en Maratón y que la gente exhibía con orgullo haber estado allí. Por eso las cifras atenienses son algo en lo que cabe poca duda. En su contexto nadie falsearía un dato que era vox populi.

¿Cómo es posible que en la Antigüedad hubiera ejércitos tan grandes con respecto a tiempos posteriores como la Edad Media? Para mí el primer factor es la existencia del soldado ciudadano. El servicio de armas no era sólo una obligación sino también un derecho a defender la ciudad. En Roma portar armas era sinónimo de tener cierto nivel de riqueza y la capacidad económica de costearse el equipo. Iban a la guerra quienes tenían algo que defender. Se trataban de sociedades de agricultores relativamente equitativas donde no habría grandes diferencias de renta al principio hasta que la expansión precisamente propiciaba el enriquecimiento de una élite y la pobreza relativa de una mayor población.

En esta batalla un escenario probable es que los cartagineses fueran unos veinte mil y los celtíberos entre cuarenta y sesenta mil. Otra cosa es que todos esos fueran combatientes.
Veinte mil parece a lo largo del tiempo un número que logísticamente resulta fácil de gestionar pero suficientemente grande como para amenazar al enemigo. Los clásicos dicen que ejércitos mayores resultaban más difíciles de gestionar y tendían a ser más lentos.

En resumen, cien mil me parece excesivo pero los estudios que he leído sí dicen que son factibles pues sostienen que la península también se organizaba en ciudades Estado que podrían tener esas capacidades. Estiman la población de la península en varios millones de habitantes. Toda la población masculina se reunía en estas campañas por lo que las cifras cuadran y son facitbles. Hay que entender que en la Antigüedad había más población que en la Edad Media.

Todo esto nos choca pero te añado un dato. Muchas ciudades romanas de Hispania tenían agua potable y corriente incluso en las casas para el siglo II o III d.C. Mi abuelo, nacido en pleno siglo XX, e incluso mi madre muy pocos años, eso sí, se crió en una casa sin agua potable en casa. Ahí se ve la proporción de la involución que supuso la caída del mundo clásico.