Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_strategos

Batalla pandémica: Sicacusa contra Cartago [Armati]

Iniciado por strategos, 04 Jun 2021, 02:28

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Caballero Andante

Varias cosas.

Lo primero, Strategos, te he dado las gracias un porrón de veces, y volveré a hacerlo. Ha sido una experiencia fantástica, la verdad. Ya te fui comentando todo eso.

Respecto a las identidades de los jugadores, puedes desvelarlas cuando gustes, pues ya hemos llegado al desenlace.

Sobre el sistema, y enlazándolo también con lo que habíamos estado comentando, me diréis que soy un pesado con el Hail Caesar... Pero es que, si me gusta, es por algo. Precisamente, eso que comentas ya lo incluye. Por ejemplo, un escenario de los que vienen en el manual es la clásica batalla hoplítica. El propio Priestley comenta que, para representar los hostigadores que salían entre las falanges, su solución es sencilla: a estas unidades de infantería pesada les añade disparo a distancia de jabalinas. Sencillo.

Lo mismo sucede con el tema del avance oblicuo. El sistema de apoyos, tanto laterales como por retaguardia, permite realizar eso. Incluso se contempla una unidad frontal apoyada por dos traseras, como en la formación de cabeza de jabalí.

Lo que hablábamos el otro día es que Hail Caesar es el opuesto a Armati. En Hail Caesar, nunca sabes cuándo llegará tu infantería a tomar la loma; en Armati, por lo que decías, hay pocas sorpresas. Por supuesto, ningún reglamento es perfecto, y es cierto que el movimiento en Hail Caesar es, quizá, demasiado libre...

Por todo ello, vuelvo a animarte a que te lances a la piscina con tu propio reglamento. ¿Y por qué no?

Por otra parte, me resultaría interesante saber cómo tomabas las decisiones en la partida. Inicialmente, yo pensaba incluso que ibas a pasar del sistema y lo ibas a resolver como un kriegspiel libre. Es decir: "esta infantería pesada es solo un poco mejor que sus rivales, así que si sacan 3+ cogen ventaja en la melé".

La partida no pudo estar más emocionante... ¡¡Buf, qué mal lo pasé!!  :vik

strategos

Gracias a ti, @Caballero Andante , y al resto de jugadores, por vuestra enorme implicación, que me ha espoleado en todo este proceso. Con jugadores así se hace todo fácil. Ahora que ha terminado dejo a cada jugador el presentarse a sí mismo, de manera que cada cual pueda contar cómo lo ha vivido.

Tomo nota de todo lo que me has comentado, tanto antes durante la partida como ahora. Tendré que releer esas partes que comentas del Hail Caesar a ver si puedo aprovecharlas para retocar el proyecto de reglamento que tengo en ciernes. Creo muy positio defender las partes de un reglamento cuando funciona bien y a veces pasa que algo lo leemos pero no probamos en mesa y lo descartamos más por prejuicios que por el reglamento en sí. El Hail Caesar lo leí en su día y reconozco que no me convenció el resultado que se daba en su "padre", el Warmaster Ancients, en el que era posible que una línea avanzara y otras partes de la línea se quedaran completamente quietas por fallar la tirada de órdenes. Las órdenes por turnos y la gran capacidad para para hacer grandes maniobras también me terminaron de echar para atrás. Siempre he creído que los oficiales tendrían unas órdenes iniciales que intentarían ejecutar y que cambiarlas es lo que desviaría y sería complicado de hacer. No obstante, estas cuestiones del apoyo quiero revisarlas. Yo las he incorporado al permitir apoyo de hostigadores a otras unidades, cosa que no figura en Armati.

A la hora de implementar el juego he usado la base del reglamento, con todos los factores de combate adaptados para el escenario y que os he pasado. Me he mantenido fiel a lo planeado y solo he modificado una cuestión que no estaba prevista. En el Armati la infantería pesada barre directamente a la infantería ligera. Aquí cambié las normas para que al menos hubiera combate pues hubiera sido poco creíble que se dispersaran sin más. También modifiqué las normas del cansancio para que dieran mayor granularidad, con un resultado que me gustó mucho, y que es que cuanto más cansadas están las tropas más relevantes son los resultados, acelerándose el combate. También cambié los resultados del combate para que fueran menos predecibles.

Así, respondiendo a la pregunta, me facilitó mucho la tarea tener el plan de batalla y el reglamento (con sus modificaciones) decididos antes de la batalla. De esta manera podía ser más justo y como árbitro mi incidencia en la partida era menor. Si hubiera tenido que decidir ad hoc hubiera sentido que era más parte del resultado que mero ejecutor, lo cual me permitía centrarme en otros aspectos del juego. Al final la calidad de las tropas se resumían en un número condicionado por el orden y el cansancio. El sistema requiere demasiados marcadores y eso es algo en lo que tendría que trabajar, pero a cambio me parece que daba la granularidad necesaria para resolver muchas situaciones.

Sir Nigel

Cita de: strategos en 20 Ago 2021, 22:02
He considerado que, cuando dos tropas entran en la zona de control (ZoC), estaban en lo que he llamado combate de escaramuza. Las reglas eran las mismas que para el combate normal pero con factores diferentes y resolución distinta también. La justificación es que el combate en la Antigüedad era muy tentativo, entre unidades que hacían ligeros asaltos y volvían a sus líneas. A efectos de la simulación me ha gustado porque no hay unidades que se queden inertes por artificios geométricos del juego y se produce la sensación de que hay diversos puntos de conflicto en la batalla.

Pues me parece una gran idea, así como lo que comentabas de que el combate de la infantería ligera contra pesada no sea automático.

Cita de: strategos en 20 Ago 2021, 22:02Alguno me habéis animado a ello y quizá ponga por escrito todas estas ideas para desarrollar un reglamento propio a partir de esta experiencia.

Pues visto el resultado creo que puede quedar genial. Si necesitas ayuda en algo me presento voluntario.

Juanpelvis

Bueno, una vez asentado el polvo levantado me revelo como Arcágato, el primogénito de Agatocles caído junto a su hermano en batalla. Según la wikipedia, el Arcágato real era un inútil que sólo sabía perder batallas y soliviantar a sus hombres.

La prebatalla:
El uso de correos electrónicos vía máster se me hacía lento y pesado para los debates, y la verdad es que no se me ocurre un modo mejor. Parasimular la comunicación con mensajeros a través de la centralita que era @strategos va de lujo, pero esa pérdida de inmediatez tiene un no sé qué qué sé yo que no me acaba de convencer. Una ventaja importante es que (a mi parecer) es más sencillo soltar un discurso y una parrafada en un mail que en un whatssap, por poner un ejemplo. Y tengo la sospecha de que antes la gente estaba más acostumbrada a hablarse con frases más largas y argumentos más estructurados que hoy en día.

En nuestro caso, el mapa de Agatocles ayudó mucho la verdad, y si bien es verdad que no se usaban como los hemos usado nosotros, creo que un general del siglo tercero aC tenía un entendimiento del terreno diferente al nuestro. Intentar ponernos a su nivel renunciando a un mapa (hecho a partir de descripciones, por otra parte) me parecería una desventaja injustificada.

Por lo demás, nos salió mal la jugada a los griegos. Era un plan bastante arriesgado, de haber salido bien todo serían vítores para Agatocles y sus apuestos hijos  :afro: .

La batalla en sí:
Con el beneficio de la retrospectiva, me da la impresión que de poco hubiera valido no haber cargado. En el momento en el que tomamos la breña y mantenemos a la caballería cartaginesa quieta dos o tres turnos, ya habíamos dado todo lo que podíamos dar.

Me gustaría preguntarle a los cartagineses que qué estaba pasando para que no nos entrasen antes.
Como nos dijo strategos a Heracleides y a mí una vez nos 'eliminaron' del juego "Habéis estado deteniendo a cerca de 12.000 enemigos con solo 5.000 hombres".

El sistema:
Bueno, la gestión de la niebla de guerra ha sido la salsa de esta partida. Qué nervios cada vez que nos adentrábamos en territorio enemigo con los exploradores. Qué miedo la primera noche al raso, pensando que los cartagineses nos iban a atacar a nosotros. Y qué genial la visión limitada de la batalla, que por no poder no podíamos ni ver bien cuán largo era el flanco izquierdo cartaginés, el que tenía delante de mí.

Armati no lo conozco (lo empecé a leer y no me enteré de nada), pero la conducción de la batalla me ha parecido 'realista'. Un detalle muy tonto, que no sé si strategos lo ha hecho queriendo o era simple resultado de tener que manejar tantísimas peanas: vista desde arriba, la línea de batalla tiene una cierta sinuosidad, con el centro cartaginés siendo empujado y ni una sección recta. Me ha gustado mucho ver esa falta de líneas rectas.

En fin, una experiencia muy bonita. Quedo a la espera de los comentarios de los demás, y a ver si algún valiente recoge el guante :P

Sir Nigel

A mi me tocó encarnar al héroe de la batalla, Deinócrates de Siracusa, general del contingente de exiliados siracusanos.

La prebatalla:
Sin duda lo más confuso para mí, aunque en esto ya dije que preferiría dejarlo sin usar mapas. Pero además de la situación geográfica de las tropas, también se hizo muy difícil saber quien había realmente salido ganando en los diversos enfrentamientos, hasta qué punto se había desgastado el enemigo, o si sus retiradas eran reales, simuladas o un sacrificio calculado para obtener otras ventajas. Despúes del segundo encuentro nuestro contingente de desterrados quedó bastante tocado, especialmente sus tropas más pesadas. El hecho de que Amílcar nos ordenara inmediatamente después atacar en vanguardia en una salida a ciegas acabó con un astuto plan "a lo Temístocles" que nos permitiera atacar a cualquiera llegado el caso. Lamentablemente no pudo ser, aunque sin duda hubiera sido digno de cualquier buen general griego.

La batalla:
La línea de enemigos que se veían en las imágenes no dejaba demasiado claro qué es lo que había enfrente, ni el verdadero despliegue del enemigo. ¿Las tropas que había delante eran hostigadores, o eran dos líneas? ¿Las que teníamos delante quedaban retrasadas con respecto a su línea por un plan o por problemas de liderazgo? El plan de los desterrados era mantenerse a la defensiva debido a lo desgastados que estaban nuestros hoplitas y peltastas, y más aún después de ver la cantidad de tropas que teníamos delante. Quizá si nuestras tropas no estuvieran cansadas hubieran podido con ellos, pero ya se vio que no. El error fue atacar en un momento dado, ya que pensamos que teníamos una oportunidad para deshacernos de los hoplitas de leva antes de que llegaran el resto de las tropas. Tardamos un turno de más en conseguirlo y además me capturaron y me metieron en un saco. A partir de ahí el enemigo usó su número para aplastarnos. Quizá si no hubiéramos atacado hubiéramos podido al menos aguantar hasta el último turno sin desbandarnos. Pero quien sabe, el ataque también hubiera podido salir bien y acabar con sus tropas apoyándonos en la caballería, que tuvo un buen papel.

El sistema:
Como dijo Redentroll, la niebla de guerra fue determinante y es algo que sin duda se echa en falta al jugar una partida "en mesa". Además, el roleo de todos los participantes hizo que la partida ganase muchos enteros. Tengo el reglamento del Armati muy oxidado y durante la partida no tuve nada claro qué estaba pasando en cuanto a tiradas, pero luego entendí algunas cosas cuando Strategos comentó que había usado una regla casera que simulaba los "tanteos" de las tropas cercanas. Un gran acierto en mi opinión. Los movimientos de tropas y los combates no sé si se pueden considerar "históricos", pero sí al menos muy creibles, mucho más que otros reglamentos, y muy cercanos a cómo entiendo yo que se desarrollaban las batallas en la Antigüedad. Tengo mucha curiosidad por saber qué ocurriría al usar un ejército romano de la República Media, uno galo o un ejército helenístico oriental.

Un diez para todos los participantes por cómo se metieron en la partida, así da gusto. Y lo dicho, sin palabras para el trabajazo que se ha metido Strategos para montar todo esto.

LeberechtReinhold

Pues ya lo habréis adivinada, pero yo soy el tirano Agatocles, el Strategos Autokrator, el malo malísimo de esta película que ha sido derrotado al final por el propio Amílcar y su batallón sagrado.

Estrategia
Partía de cierto conocimiento del terreno, por lo que realicé un mapa para organizar nada más empezar, que como yo mismo comenté, no era algo que se hiciera en la época (hasta el renacimiento no se verían). También escribí el primer mensaje en plan rol, pero no me esperaba que todo el resto de la partida tomara un rumbo tan rolero, si lo llego a saber, probablemente no habría realizado el mapa. Dicho eso, un par de apuntes en favor de dicho mapa.

El primero, y es que he jugado varios kriegsspiels, y la diferencia entre online y persona es importante. Desde el lenguaje no verbal a simplemente tener una conversación más fluida a poder observar los detalles con más rapidez. Los correos electrónicos son muy lentos y tampoco es el mismo mail que mandas un viernes con toda la tarde libvre que un martes entre trabajo y cosas por hacer. Y por supuesto no es lo mismo que estar en una asamblea en un a colina físicamente observando el campo de batalla.

Por otro lado, hay una anécdota que me pareció extremedamente histórica. Y es que cierto jugador, no me acuerdo cuál, se lió con el mapa. El mapa era "abstracto", pretende relacionar la posición de colinas, tipos de terrenos, río, bosque etc. No tenía escala concreta ni nada. Y sin embargo hizo planes del estilo "pues se usará esta granja" y luego otros movimientos que se quedaban fuera de escala... Que me pareció exactamente que Cleomenes de Esparta intentando descifrar el mapa de Aristagoras con el que planeaba una revuelta. No se trata de un preciso trabajo cartográfico como lo que se verían más adelante en la Europa del siglo XVII en adelante, si no simplemente referencias geográficas que ya se medio veían desde la posición para que todo el mundo estuviera en la misma página. Y en ese aspecto, creo que funcionó y más o menos todos teníamos una posición relativa con la que orientarnos a un nivel relativamente realista.

En cuanto al desarrollo de toda la parte estratégica, mi impresión fue largamente positiva, con mucho roleo e ideas buenas de otros jugadores. Mi idea del cruce nocturno era posiblemente demasiado arriesgada, pero al menos nos permitía librarnos del tema río, que era la preocupación número 1.

Sin embargo, sí que he de decir que no me termina de convencer el método de mails. Era muy lento, y aunque los mensajes asíncronos eran correctos, el tema es que cada jugador tiene unos horarios, el "turno" acababa cada vez en un día diferente, y no siempre daba tiempo a responder aunque estuviéramos en asamblea porque lo mandaba justo antes de que pasara el turno o cuando te pilla en trabajo y demás. Este es un problema con difícil solución todo sea dicho, porque si se hace quedando un día, el problema está en quedar y coincidir todos. Pero sí que me hubiera gustado que todos los "turnos" fueran fijos, es decir, "el miércoles a las 22 pasamos al medidía del día x", y "el sábado a las 22 pasamos a la medianoche". Así sería más claro pasar las órdenes y llevar todos una idea más fija, y evitar confusiones como la del día 2.

Pero en general, la parte estratégica me gustó mucho, con muchas incógnitas, como debería ser.

La prebatalla

He separado la parte estratégica de la prebatalla propiamente dicha porque Amílcar y yo quedamos con Strategos un día para organizar despliegues y demás. El sistema, basado en Age of Hannibal, fue muy simple pero daba lugar a situaciones históricas, lo cual es más que la mayoría de sistemas de despliegues. Me gustó mucho, aunque al final no usarámos las estrategemas. Pero es curioso como hasta un elemento tan pequeño como la breña acabó siendo tan condicionante.

La batalla en sí

Coincido con Redentroll y Sir Nigel, la niebla de guerra fue determinante. Tener dos acciones y una de ellas ser mandar mensaje evitó mucho el spam. Y con un turno día, funcionó a buen ritmo y yo estaba siempre con el hype de "a ver qué pasaba". La partida evolucionó de forma relativamente realista y no veo nada que me chirríe particularmente, lo cual me parece de 10. Y desde luego ahora teniendo la versión global, ha habido grandes momentos épicos, como el aguante de Redentroll ante la masiva ventaja de caballería enemiga, Agatocles dándolo todo en el centro y estando a un pelo de sacar a los púnicos a leches y Pasífilo cargando con las tropas retrasadas a la línea de Sir Nigel en el momento oportuno.

La verdad es que no mucho más que decir sobre la batalla, el no tener los detalles exactos del sistema y las modificaciones que comentas me parecen de lo más acertado. Y como ya mencionaba antes, esta debe ser una de las pocas veces en las que veo un avance escalonado funcionando en un wargame. Casi siempre ocurre que o bien no avanzan a la vez, la cabeza se rompe instantaneamente, o no aporta nada. Y aunque aquí no terminó de salir del todo bien, se comportó de un modo relativamente histórico.

Por último, vovler a insisitir en el hercúleo esfuerzo de strategos. Éramos muchos jugadores para un sólo director de juego, y lo ha manejado con maestría. Un aplauso :cc





Oxkarth

Saludos a todos...!

Vaya por delante felicitar a Strategos por habernos hecho pasar unos momentos de verdad emocionantes y haber sabido dirigir el desarrollo de la batalla de una manera que no hubiese defraudado al más bregado de los estrategas de la Antigüedad.

La verdad es que yo pretendía asistir a la batalla como mero "espectador" (como Pierre en Borodino, según nos cuenta Tolstói en "Guerra y paz"),  puesto que en un principio esa forma de "participación" estaba contemplada por nuestro director de juego. Pero luego hubo cambios, que me llevaron a convertirme en "general-espectador".

Y me tocó metamorfosearme en Demófilo, el segundo de Pasifilo. La verdad es que siendo el "segundo de un segundo", poco he tenido que hacer. Mi única acción ha sido sugerir que mis superiores dirigiesen una alocución a las tropas de mi facción, en un momento en que la moral estaba por los suelos. Algo inspirador en plan "pero hoy no es ese día"...  Pero no parece que sirviese de mucho.  :'(

Ahora hablando de la "niebla de guerra". Me ha parecido que Strategos ha sido especialmente severo con nosotros; ha habido momentos en que más que "niebla" era "ceguera". Porque era lógico no conocer la calidad ni número de las fuerzas del enemigo, o las de otros cuerpos de nuestro ejército... pero de ahí, a no saber cuáles y cuántas tropas teníamos a nuestro cargo directo... va mucho. Hombre, más emoción, también; pero posiblemente poco realista.

En cuanto al tema de "mapas" o "no mapas": Si ya Sun Tzu en el "El Arte de la Guerra", o Polibio en su "Historias" (entre otros teóricos de la estrategia que no recuerdo), hablaban de la conveniencia de "utilizar el terreno", es manifiesto que antes de esa utilización tendría que existir un conocimiento previo; ya fuese mediante el uso de exploradores, ya porque se contase con algún conocedor de la zona.

Y ese conocimiento se tendría que plasmar gráficamente de algún modo para que los generales se orientasen. No digo que fuese mediante un bonito pergamino donde se detallaran los accidentes del terreno (que también podría ser), podría bastar un esquema básico trazado con un simple palo sobre el suelo (acción de la que, lógicamente, no quedarían trazas arqueológicas).  ;D

Ha habido momentos en que yo no tenía pajolera idea de "quién estaba dónde", ni "hacia dónde iba". Afortunadamente otros generales de mi bando lo tenían más claro... como demostró la inclusión del "plan de batalla" confeccionado por nuestro "amado" autokrator Agatocles, que aunque escueto, algo aclaraba. "Niebla", sí; pero no "tanta".  ;)

La "niebla" se disipó (o casi) cuando Strategos comenzó a publicar fotos del campo de batalla, en un nuevo "tour de force" que le sitúa en el Olimpo de los estrategas-wargameros.

Dicho todo lo cual, me alegra el resultado de la batalla. Porque yo no sé qué pensaría mi "alter ego"  Demófilo, de su jefe Agatocles, pero mi "ego" primario nunca ha soportado a tiranos ni dictadores de ningún tipo, ni de ningún sesgo político.

Así que felicidades a Amílcar por su victoria. Y de nuevo felicidades a Strategos por la organización... (eso sí: en otra ocasión a ver si eres menos "duro").   :D

Juanpelvis

Cita de: Oxkarth en 21 Ago 2021, 21:18
Ahora hablando de la "niebla de guerra". Me ha parecido que Strategos ha sido especialmente severo con nosotros; ha habido momentos en que más que "niebla" era "ceguera". Porque era lógico no conocer la calidad ni número de las fuerzas del enemigo, o las de otros cuerpos de nuestro ejército... pero de ahí, a no saber cuáles y cuántas tropas teníamos a nuestro cargo directo... va mucho. Hombre, más emoción, también; pero posiblemente poco realista.

Vaya, yo creo que sí teníamos una idea aproximada de las fuerzas a nuestro mando. También es cierto que no sé hasta que punto sería un censo muy exacto, habidas deserciones, bajas por enfermedad, etcétera. Pero al menos en mi flanco si sabíamos el tamaño (insuficiente, jeje).

Lo de los mapas, a ver si alguien se anima, investiga y se hace una tesis doctoral a partir de esto :P

Edito:
CitarDicho todo lo cual, me alegra el resultado de la batalla. Porque yo no sé qué pensaría mi "alter ego"  Demófilo, de su jefe Agatocles, pero mi "ego" primario nunca ha soportado a tiranos ni dictadores de ningún tipo, ni de ningún sesgo político

¡Tenemos un traidor! ¡Padre, deténgalo!

Caballero Andante

¡Saludos, ciudadanos y demás hombres libres,
oriundos de Siracusa o llegados de todos los confines del mundo!

¡¡Yo soy Amílcar, hijo de Giscón, hijo de Hannón III!!



PRE-BATALLA

En esta fase me sentía extremadamente perdido. Yo estoy de acuerdo en que no habría mapas detallados, ni mucho menos cartógrafos trabajando en mapas de batalla. Pero hombre, un esquemita... La anécdota: durante los primeros turnos de la pre-batalla, yo tenía equivocadas nuestras posiciones relativas con respecto al norte geográfico... Esta sensación de dar palos de ciego llegó a ser demasiado frustrante.

Por mi parte, siendo el general al mando, recuerdo que tomé muchas decisiones solo, como la distribución de las partidas que salían a hostigar. En ocasiones, lo hice porque las respuestas de mis caudillos subordinados a menudo se retrasaban; si Strategos quería la disposición para el día siguiente a tal o cual hora, no podía iniciar un debate para el que no había tiempo. En la realidad, habría reunido a los demás caudillos y habríamos discutido los planes cara a cara (y, seguramente, con un esquema del terreno dibujado en la tierra o en un papiro o pergamino, o bien simulándolo con utensilios dispuestos en orden sobre la mesa).

Es más, en una ocasión, una de las respuestas de mis subordinados no me llegó. Posiblemente se le traspapeló a Strategos; algo comprensible, teniendo en cuenta la enorme carga de trabajo realizada... Para esta partida habrían sido necesarios, al menos, tres árbitros: uno para los siracusanos, otro para los aliados, y otro para dirigir, coordinar y equilibrar el proceso.

En cualquier caso, lo que más me sorprendió fue el enfrentamiento con Deinócrates; fue algo inesperado que le dio mucha vida al juego. Es cierto que yo buscaba preservar lo máximo posible las tropas cartaginesas; pero la orden del ataque nocturno solo incluía tropas frescas. La amenaza directa a Amílcar no me la esperaba; respondí con la dureza debida para dejar las cosas claras. Tenéis la réplica y contrarréplica al final de este mensaje:
http://laarmada.net/wargames-historicos/batalla-pandemica-lucha-por-la-hegemonia-en-sicilia-(armati)/msg535334/#msg535334

En el fondo, Amílcar tenía sus reservas para el ataque nocturno que él mismo había planificado. Tomar decisiones que pueden costar miles de vidas no es fácil, por todos los dioses... Cuando Amílcar leyó la negativa de sus aliados griegos, interiormente musitó una oración de agradecimiento a Tanit. Sin duda, la diosa le había evitado embarcarse en una empresa incierta, en la cual ponía en juego los éxitos acumulados hasta el momento.

Si bien lo más sorprendente ha sido leer los mensajes y descubrir que Deinócrates y Xenodicus se planteaban traicionar a Cartago y pactar con el tirano Agatocles, tal y como podéis leer siguiendo el enlace precedente. Supongo que el mensaje no se envió, ¿verdad? ¿Tal vez porque el enemigo estaba a las puertas y no dio tiempo? Para el juego, habría sido completamente inesperado. Para la causa de Deinócrates y Xenodicus, habría sido un suicidio en cualquier caso. Incluso si la traición hubiera prosperado, ¿alguien esperaría que el tirano Agatocles dejase vivos a quienes se opusieron a su dominio?

Me gustaría también hablar de ciertas acciones que tomé en esta fase. Strategos, ¿llegaron a influir en la moral de nuestros enemigos los falsos adivinos que envié a su campamento? Por otra parte, ¿qué sucedió con los espías que había despachado? Como te pregunté y no dijiste nada, supongo que serían atrapados y ajusticiados...

Quizás la fase de la pre-batalla se alargó una pizca más de lo necesario. En cualquier caso, fue un éxito y una experiencia totalmente nueva para mí. Gracias.



BATALLA

El planteamiento defensivo por el que opté tuvo su parte buena y mala. Nos benefició en nuestro flanco derecho, mientras que nos perjudicó en el izquierdo. La carga de la caballería comandada por Atarbas tuvo que haber llegado mucho antes; ojalá hubiera podido enviar la orden con antelación. Obviamente, desde mi posición yo no podía ver nada más que lo que tenía alrededor, por no mencionar el retraso que suponía el recorrido de los mensajeros...

Mi planteamiento pasivo se debió a que, según entendí, no había beneficios por ordenar la carga. Por tanto, opté por hostigar el avance enemigo, cansado por la marcha nocturna y con una moral no demasiado alta tras fracasar en todas y cada una de las escaramuzas. Al ver el despliegue enemigo, pensé que nosotros teníamos más hostigadores que ellos, por lo que esperaba abrumarlos con nuestros proyectiles y que llegaran maltrechos al choque, cosa que no sucedió.

¿Os dais cuenta de que todo estuvo en vilo hasta el final? ¿De la historicidad de las formaciones y su evolución? ¿De que los dos hijos de Agatocles murieron en la refriega? ¿De que Deinócrates fue capturado y logró escapar? ¿De que Agatocles estuvo a un paso de capturar a Amílcar, lo que habría cambiado todo? ¿De que la carga de Atarbas llegó a tiempo justo en el último momento, cuando el Batallón Sagrado y Amílcar estaban perdidos? Brutal.



SISTEMAS

Respecto a las escaramuzas, ¿qué impedía a un general sacar muchas unidades para vencer en las escaramuzas? Además del cansancio de las tropas, quizás vendría bien ralentizar a las partidas más numerosas. Desconozco si Strategos ya tuvo este factor en cuenta, lo mismo que me pregunto cómo demonios pudo realizar la enorme labor de dirigir con tanta maestría un juego con esta complejidad...

La pre-batalla incluyó un sistema de despliegue con cartas ideado por Strategos. El sistema me pareció muy interesante y acertado para cualquier juego de mesa de batallas campales. Sin embargo, para un kriegspiel semi-libre, en el que los jugadores no controlábamos el sistema, me pareció fuera de lugar y me sacó de mi papel, como le comenté a Strategos en su momento.

La utilización de Armati o cualquier otro sistema para la resolución de la batalla no me interesaba especialmente. Fue muy afortunado que todos o casi todos los jugadores desconociéramos el sistema; así nos centramos en decisiones históricas y no "de juego". De hecho, le pedí a Strategos que me liberase de todas las decisiones específicas del sistema de juego, cosa que hizo y yo agradecí enormemente.

Finalmente, es obvio que los cambios introducidos por Strategos han sido un éxito, pues todos estamos de acuerdo en que la batalla no pudo ser más histórica. Si realiza un reglamento completo, podría ser magnífico...

No dejo de hablar de Strategos, y me repetiré de nuevo al agradecerle su enorme trabajo. Me ha encantado la experiencia. Llevaba años soñando con jugar un kriegspiel; el primero fue el organizado por Redentroll hace medio año, y el segundo este de Strategos. Tras haber tenido ambas experiencias, creo que ya he podido cumplir todos mis sueños wargameros.

¡¡Infinitas gracias!!

strategos

Muchas gracias por las amables palabras una vez más. Me hacéis sonrojar, pero me alegra que la experiencia haya gustado porque yo he aprendido mucho viendo todo desde bambablinas y ahora que conozco las impresiones de primera mano me confirma algunas de mis sensaciones: la dirección en batalla en esta experiencia se ha movido mucho por las percepciones y, si se repitiera, los jugadores ya podrían saber qué esperar de algunas de sus tropas y cuánto podrían rendir, quizá haciéndola más rica. A veces la percepción sobre las tropas era demasiado positiva y otras algo negativa, lo cual ha llevado a arriesgar más o menos de lo debido. En otras ocasiones ha faltado la percepción y lo explicaré en otro mensaje. Aquí centraré mi comentario sobre los resultados y luego comentaré sobre la experiencia de juego.

Días previos a la batalla
Para mí el desarrollo previo a la batalla ha sido lo que menos se ha ajustado a mis expectativas sobre el modo de comportamiento de los jugadores. Yo había pensado que iba a ser algo mucho más liviano con los jugadores intentando conocer más sobre el enemigo y el terreno, quizá alguna escaramuza para darle color pero con poco movimiento de tropas. En cambio, lo primero que me encuentro son planes para cambiar de ubicación de los campamentos, ¡de los dos! ¡Por un momento parecía que los griegos iban a mover el campamento a la rivera de los cartagineses y viceversa!

En la prebatalla los cartagineses fueron más cautos y por eso les fue mejor. Los griegos fueron más osados y me costó entender el motivo en ocasiones. Además entre los griegos hubo mucho más acatamiento de órdenes mientras que entre los cartagineses hubo más discusión. Quizá fue un problema de percepción de las distancias pero se dividieron y colocaron de manera que las partes de su ejército no podían cooperar eficientemente. Cualquiera de las dos partes estaba vendida ante un ataque en fuerza de los cartagineses, pero la de Pasifilo, que se colocó más cerca y encendiendo más antorchas tan cerca del campamento enemigo parecía haber puesto un cartel de neón pidiendo que los atacaran. A veces tengo la sensación de que el cruce del río se vio más como el cruce de un gran río que no de lo que era, un río con muchos puntos de cruce en el que lo preocupante era perder el enfrentamiento y verte cortado muy lejos del campamento propio. Los dos tenían posiciones defensivas muy fuertes, más que en ningún lugar, e históricamente Agatocles acabó asaltando el campamento cartaginés tras una emboscada.

Cuando los cartagineses quisieron tomar la delantera atacando por la noche afortunadamente para ellos los griegos se opusieron con mucha vehemencia y eso les salvó de un posible desastre. Históricamente Amílcar murió precisamente en un asalto nocturno a Siracusa. Cuando un tercio de tus soldados son griegos, una mala voz por la noche y podía haber terminado luchando los cartagineses con sus aliados frente a las tropas de Agatocles. El choque entre Amílcar y Deinocrates lo comentaré en un post aparte.

En cuanto a los siracusanos yo hubiera esperado un tercer día tranquilo y un ataque el cuarto, aunque también era comprensible atacar con todo mientras el ejército se mantenía unido. Su moral había caído mucho y algunas de sus unidades de griegos hubieran desertado si los vuelven a hacer dormir al raso sin empalizada. Yo creo que aquí no transmití con suficiente claridad que abandonar el campamento y dormir fuera de los muros era algo que las tropas llevaban muy mal y que si se hacía podría pasar que a la mañana el general se encontrara solo en el campamento. De hecho el campamento de Arcágato no tenía grandes fortificaciones, así que un ataque diurno cartaginés a un ejército siracusano dividido podría haber terminado la batalla antes de empezar la parte que más me interesaba simular, que era la batalla en sí.

La Batalla
El plan inicial me ha parecido fundamental y cambiarlo complicado, lo cual le ha dado realismo y ha influido decisivamente. Antes ya se ha comentado, con acierto, que suele preferirse a un general que gana una batalla desobedeciendo una orden que a uno que la pierde acatándola, pero perder una batalla desobedeciendo una orden es tan catastrófico que es comprensible que se mantengan los planes incluso aunque parezca claro que no iban a funcionar. El caso del flanco izquierdo púnico era muy claro: la orden era la de aguantar y tardaron tanto en adoptar una postura ofensiva que podía haberles costado la batalla. De hecho, fue la caballería siracusana la que inició el combate y sin ese ataque los púnicos no parecía que hubieran adoptado una actitud muy ofensiva.

Creo que el grupo verde tuvo  el problema contrario: rápidamente se dieron cuenta de que su plan de ataque frontal no era la mejor de las ideas y adoptaron una posición más defensiva, pero sus órdenes eran de ataque y, ante la duda de si los cartagineses, que no atacaban, les estaban organizando una celada, terminaron por lanzarse al ataque.

Creo que aquí estuvo parte del resultado final de la batalla: el plan siracusano funcionó bastante bien hasta que se encontró con el primer escollo: el grupo verde, como bien dice @Redentroll, corto en tropas para hacer lo que se le había ordenado, dudaba entre atacar o mantenerse a la defensiva. Yo creo que si hubieran mantenido una actitud defensiva y quizá hubieran jugado la estratagema de huida fingida (que la tenían pero no la emplearon), podían haber entretenido más al púnico. Realmente solo hubiesen necesitado uno o dos turnos más para que ese flanco no tuviera efecto en la batalla. Lo que hicieron estaba siendo una heroicidad al mantener el flanco estático pero la épica estaba en buscar no combatir más que en cargar a lo Alejandro.

En el flanco opuesto las percepciones eran las opuestas. Pasifilo se sabía débil (y lo era en un combate prolongado contra un número igual de tropas), pero se vio como más débil de lo que era. Aventajaba en hoplitas (número) así como en calidad al avanzar la línea oblicuamente. Esto es lo que provocó el contacto entre unidades en ángulo, que hizo que los combates fueran al principio más uno a uno que una línea contra otra, lo cual benefició a los siracusanos salvo donde se dieron de bruces con el Batallón Sagrado. El ataque de Pasifilo se hizo en el momento justo para ganar ese flanco, pero si se hubieran arriesgado uno o dos turnos antes con todo quizá hubieran podido acelerar la caída del flanco e ir al rescate de Agatocles. Paradójicamente, a pesar de todas las intrigas, la carga de Deinocrates y Xenodicus salvó a Amílcar y los púnicos con su sacrificio, aunque abrió sus líneas y eso también lo pagaron los dos. Si la línea completa de Agatocles hubiera impactado tal y como parecía quizá podrían haber absorbido el impacto mejor, pero esto es mera conjetura y lo cierto es que les valió para ganar tiempo para el centro y a la postre la partida con su sacrificio.

En el centro Agatocles tuvo mala suerte o Amílcar buen tino al colocar al Batallón Sagrado justo en el centro y a sus tropas más débiles en cada flanco. La línea precisamente se resquebrajó justo en los puntos más débiles pero tarde como para poder explotar esas debilidades o con tropas como para poder auxiliar y cerrar esa brecha. Ahí me pregunté por qué la punta de lanza del ataque no habían sido los mercenarios hoplitas de élite. Eso y una pantalla de hostigadores les hubieran servido bien. Los galos llegaron frescos al combate porque tenían dicha pantalla de psiloi, pero los mercenarios italiotas no, y pagaron a pedradas de hondero eso, llegando al combate bastante desorganizados. Si se une eso a encontrarse con el Batallón Sagrado justo enfrente se entiende el resultado.

Otro factor interesante fue la pérdida de control sobre los ejércitos al final de la batalla. Al meterse casi todos los generales en la refriega éstos dejaron de tener una visión global, no transmitían mensajes y la coordinación empeoraba. A Amílcar le podía haber costado caro pues Atarbas fue muy cauto en su avance por el flanco y no tuvo sensación de la urgencia hasta la llegada de información del centro, pero con retraso por no llegar del general. No digo que entrar en combate por parte de los generales fuera un error pues en algunos casos era necesario para mantener la línea, pero eso afectó la capacidad para comentar con otros jugadores y coordinarse y podría haber decidido la batalla.

Otra cosa que me llamó la atención es que los jugadores no se movieran más por la línea para tener diferentes puntos de vista, sobre todo al principio. Sólo Deinocrates lo hizo para pasar de la caballería a la infantería. No sé si hubiera cambiado algo pero esperaba más movimiento de los generales en ese sentido. También me esperaba menos combate por parte de los generales y dos se fueron al otro barrio y Amílcar casi pues el turno de la victoria le salió un 6 y un resultado de capturado que no era aplicable, así que estuvo cerca de morir como un héroe. Ahora le queda cumplir su destino y terminar cenando en Siracusa, tal y como le profetizaron, pero eso no resultará ser lo que él había pensado.

Sir Nigel

Cita de: Caballero Andante en 22 Ago 2021, 08:53
Si bien lo más sorprendente ha sido leer los mensajes y descubrir que Deinócrates y Xenodicus se planteaban traicionar a Cartago y pactar con el tirano Agatocles, tal y como podéis leer siguiendo el enlace precedente. Supongo que el mensaje no se envió, ¿verdad? ¿Tal vez porque el enemigo estaba a las puertas y no dio tiempo? Para el juego, habría sido completamente inesperado. Para la causa de Deinócrates y Xenodicus, habría sido un suicidio en cualquier caso. Incluso si la traición hubiera prosperado, ¿alguien esperaría que el tirano Agatocles dejase vivos a quienes se opusieron a su dominio?

El mensaje no se envió porque se salía demasiado de la forma en que estaba diseñada la partida. No había forma de negociar de ninguna manera ya que no se podía reflejar en reglas o en la resolución de partida. Eso y que, como nos aclaró Strategos, las diferencias entre unos y otros eran demasiado enconadas como para estar dispuestos a confiar en el contrario. En ambas cosas tenía razón Strategos y la idea fue puramente rolera aunque, como digo, en ese aspecto de puro rol me habría gustado ver una puñalada por la espalda... no te fíes de los griegos ni cuando traen regalos.

Cita de: Caballero Andante en 22 Ago 2021, 08:53Respecto a las escaramuzas, ¿qué impedía a un general sacar muchas unidades para vencer en las escaramuzas?

Nada se lo impedía, pero hacerlo tenía sus inconvenientes. Toda la tropa destacada no estaría descansada más tarde. Además, si se producía un choque entre escaramuceadores podía ocurrir que escalase, y el general solo tendría como reserva efectiva lo que tuviera a mano en el campamento, no las tropas dispersas por los alrededores. Además, las tropas destacadas podían caer en una o varias emboscadas y acabar teniendo combates simultáneos en diferentes lugares. En general se usaban únicamente tropas ligeras y caballería, o tropas que actuasen como tales en ese momento, que además tendrían más fácil huir si se ponían las cosas difíciles. El núcleo de infantería de línea del ejército se dejaba en reserva y se sacaba cuando se buscaba una batalla abierta.

Tirador

Saludos, púnicos y griegos. Yo, Atarbas de Cartago, os deseo que las bendiciones de Tanit caigan sobre vuestras cabezas en un modo propicio, y no como proyectiles enviados por honderos...

Pues sí, yo representé el papel de Atarbas, segundo al mando púnico. Un personaje del que hay poca información de esa época (o al menos yo no la encontré) aunque se amplía un poco más posteriormente en el tiempo.

Mis sensaciones ante este evento han sido encontradas. No negaré que al principio me encontré algo perdido, entre entender la filosofía de la partida y sacar tiempo para atender como era debido todos mis deberes. Pero más tarde fui metiéndome en el papel, tratando de interpretar al personaje... Y tengo que decir que estoy orgulloso de haber prevenido a Amilcar de que los griegos aliados podrían pensar en pactar con el Tirano de Siracusa... Justo cuando a ellos se les pasó la misma idea por la cabeza. [emoji23][emoji23][emoji23]

Con respecto a los antecedentes en la batalla, me fui habiendo un esquema mental del terreno, y me di cuenta de que el río no era un obstáculo precisamente formidable. Era más un riachuelo, y teniendo en cuenta que estábamos en plena canícula y en Sicilia, conté con que tendría escaso caudal. Aunque al final nada de esto influyó en mis decisiones, manejé las escaramuzas un poco a ver cómo era el sistema de mando y quizás exponiendo un poco a mi personaje para ver mejor que se iba descubriendo, en vez de confiar en informes.

En el planeamiento de la batalla, Amilcar me confío una misión de flanqueo con un giro muy amplio, por lo cual renuncie a llevar en mi mando tropas que no fuesen montadas, en aras de la velocidad. Después, al ver el terreno de la batalla, tuve la idea de que seguir ese plan es posible que hubiese hecho que mis tropas acabasen agotadas y lejos del punto focal de la batalla... Y sobre mis actuaciónes en ella, ahí va una explicación:

Nada más desplegar y contemplar las fotos de lo que era mi punto de vista, tuve la certeza de que era posible ganar el flanco, ya que había un hueco entre su caballería y lo que me pareció un sembrado de viñedos ... Pero, sabiendo que Armati contempla las estratagemas y las emboscadas, preferí esperar, más viendo las órdenes que teníamos al principio de la partida. Quizás aquí, el conocimiento, aunque somero, del reglamento usado jugó en contra de mi juicio.

Cierto es que en el primer turno recibí un mensaje que me instaba a avanzar... Y a cargar cuando lo considerase. Y aquí está la confusión. Por alguna razón, y revisando los correos que nos enviamos a través de Strategos he intentado entender cuál fue, el resto de turnos olvidé completamente esa parte del mensaje... Quizás que hubo un retraso de un par de días, quizás que tenía que atender más cosas, y por eso en algún turno no di órdenes, mi actuación, y mi mensaje pidiendo autorización para cargar, olvidando que YA la tenía... [emoji2359]
Pero bueno, tengo una idea de que mi relativa inactividad desconcertó al general griego que tenía enfrente, y le forzó a cargar. De haber recordado que yo estaba ya autorizado a hacerlo, quizás mi carga se hubiese adelantado a la suya uno o dos turnos.
Y aquí también, cuando se produce la carga de la caballería griega en mi flanco, me penalizó conocer algo Armati... O no. Me centre en reorganizar las tropas más que en implicarme en los combates, con más razón viendo lo que le había sucedido frente a mí a los hijos de Agatocles... Y que pensaba que la lucha sería más sencilla al superarlos por tres a uno... Casi no lo fue, aunque yo daba por perder una unidad sí conseguíamos hacer huir a la caballería griega. Y también explico, otra vez por un conocimiento somero del reglamento y porque sabía la importancia que da a la fatiga y a la diferencia entre tropas cansadas y exhaustas, mi retraso en un turno, que casi es decisivo, en buscar la retaguardia del centro siracusano; eso y que ignoraba que la situación en el centro era tan desesperada... Pero bueno, al final todo se resolvió con fortuna para las armas cartaginesas.

Solo me queda ya en felicitar a Strategos por su puesta en escena y el tremendo trabajo de coordinación que le ha supuesto, y a todos los jugadores por participar y dejar todo a un nivel altísimo.

Y por último, un mensaje a mi general en jefe, Amilcar... Chema, tenía la sospecha, viendo los mensajes, que podías ser tú... ¡Pero bien te lo callaste! [emoji23][emoji23][emoji23] Quizás porque pensaste que yo podía ser uno de los griegos...

Y una posdata... Sí, he disfrutado jugando con Púnicos... Yo, que todo el mundo que me conoce sabe que soy el más Romano de todos los Romanos [emoji23][emoji23][emoji23][emoji23]



Enviado desde Legio mediante posta ecuestre.

strategos

En el tema de las mecánicas también tengo algunos comentarios que paso a relataros. Luego contesto a las preguntas que han ido surgiendo.

Días previos a la batalla
Para mí el desarrollo previo a la batalla ha sido lo que menos se ha ajustado a mis expectativas sobre el modo de comportamiento de los jugadores. Yo había pensado que iba a ser algo mucho más liviano con los jugadores intentando conocer más sobre el enemigo y el terreno, quizá alguna escaramuza para darle color. En cambio, lo primero que me encuentro son planes para cambiar de ubicación de los campamentos. ¡Por un momento parecía que los griegos iban a mover el campamento a la rivera de los cartagineses y viceversa!

En mi mente la parte previa a la batalla iban a ser turnos muy tasados de una semana de duración (en parte esto era solo para hacer que la batalla en sí no me coincidiera con un pico de trabajo y poder resolverla en una semana), pero me encontraba con que algún bando aceleraba las conversaciones, siempre muy interesantes y muy dentro del papel, justo al vencer el plazo, por lo que decidía ampliarlo un poco más. Estoy completamente de acuerdo en que, si alguien decide repetir, las conversaciones deberían hacerse de manera directa, quizá sin el reenvío del máster o quedando en una conversación en directo. Eso quizá ayudara. Además esta parte se demoró demasiado y agradecí que los griegos dieran batalla antes de lo previsto aunque fuera en condiciones desventajosas. La otra opción que se me ocurre es un chat tipo Discord pero la asincronía es difícil de gestionar y reconozco que ha quedado muy chulo que cada jugador hiciera discursos más que hubiera un chat de conversaciones. Creo que eso se ajusta más al estilo en el que las fuentes han transmitido las batallas, sean estas fuentes fidedignas o no otra cuestión.

Para ser sincero la prebatalla se me fue algo de las manos y fue muy rolera, más de lo que había pensado. Me sentí más cómodo cuando fuimos a la mesa de juego. Por eso, aunque hará que los jugadores se metan menos en la batalla, quizá sea mejor una resolución más pautada y menos descriptiva de esta fase. Se perderá en calidad pero se ganará en agilidad. Para mí ha sido lo más difícil de gestionar. Si vosotros estábais perdidos, imaginad colocar a 50 unidades exactamente en qué punto del mapa estaban y a qué hora.

En cuanto al tema de los mapas y la localización es cierto que no eran históricos pero agradecí mucho que @LeberechtReinhold hiciera uno tan bueno. Yo sentía que los jugadores estaban perdidos pero colocarlos los hubiera sacado de la partida. Me parece que la partida dio un salto de calidad con los mapas y facilitó a que la gente pudiera ubicarse algo más. Esto se vio cuando los cartagineses tuvieron que hacer su propio mapa, en el que estaban orientados al revés. Aquí podéis ver la evolución del mapa siracusano.





Aquí tenéis la evolución del mapa cartaginés, que al final quedó solo en manos de Amílcar.









Y éste era el mapa de verdad sobre el que he ido haciendo los movimientos de las tropas.



Sobre los mapas, me ha gustado la idea de no dar un mapa y que hayan tenido que ser los jugadores los que tuvieran que hacerse una composición de lugar. Sé que el coste ha sido no poder orientarse y quizá hubiera habido que pedir que se hicieran los jugadores uno al principio o debería haber entregado un croquis. Tampoco he sido demasiado estricto a la hora de decir si vais a izquierda o derecha sino que he permitido los movimientos por referencias conocidas. También creo que se ha buscado más el movimiento de tropas que plantearse lo que hacían los generales, que era ir a reconocer el terreno con una pequeña guardia para no llamar mucho la atencion.


La Batalla

Creo que el juego ha funcionado mejor en la batalla en sí porque el esquema del juego me obligaba a estructurarlo. También la resolución diaria ha metido en mayor tensión y el hecho de tener órdenes generales me ha permitido ejecutar los turnos diariamente aunque algún jugador se haya perdido un turno. El poder mandar las fotos, aunque algo pesado tomar dos por general y perspectiva, creo que fue un gran acierto y ha contribuido mucho a la experiencia de juego. Creo que los cartagineses no supieron que les venían encima en oblicuo hasta casi tenerlos al lado, lo cual hizo que no pudieran contraponerlo como ocurriría en una partida normal.

Es cierto que a veces "obligué" implicarse a los jugadores un poco en las mecánicas del juego más de lo que correspondía pero eso me facilitó mucho la tarea porque tomando las decisiones yo sentía que tomaba demasiado protagonismo. Luego me dieron algunas guías y eso me bastó para resolver muchas circunstancias. Creo que como director lo más complicado es resolver la partida y sentir que se es neutro y ahí los dados facilitan mucho la tarea así como tener un sistema para resolver la batalla desde el principio. La lógica solo tuve que emplearla en unas pocas situaciones. En cualquier caso la gran respuesta de los jugadores facilitó todo a la hora de ejecutarlo.


Juanpelvis

Cita de: Tirador en 22 Ago 2021, 11:40
Nada más desplegar y contemplar las fotos de lo que era mi punto de vista, tuve la certeza de que era posible ganar el flanco, ya que había un hueco entre su caballería y lo que me pareció un sembrado de viñedos ... Pero, sabiendo que Armati contempla las estratagemas y las emboscadas, preferí esperar, más viendo las órdenes que teníamos al principio de la partida. Quizás aquí, el conocimiento, aunque somero, del reglamento usado jugó en contra de mi juicio.

La teníamos, pero al igual que se te pasó que te habían dicho de atacar, a mí se me pasó que tenía la estratagema...
Cita de: Tirador en 22 Ago 2021, 11:40
Y aquí también, cuando se produce la carga de la caballería griega en mi flanco, me penalizó conocer algo Armati... O no. Me centre en reorganizar las tropas más que en implicarme en los combates, con más razón viendo lo que le había sucedido frente a mí a los hijos de Agatocles... Y que pensaba que la lucha sería más sencilla al superarlos por tres a uno...

Nuestra caballería había sido reforzada con hammipo pezoi. Strategos nos dijo que gracias a eso aguantaron el chaparrón de tortas. En condiciones normales se hubieran desintegrado antes. Cada vez parece más que cargar fue una muy mala idea...

Me parece muy interesante la discusión sobre los mapas.

Tirador

Yo tenía una visión limitada de la batalla y podía ver que las unidades de lanceros libios a mi derecha estaban en bastante buen orden y no se movían hacia el centro, pese a no tener enemigos delante, por lo que pensé que el combate allí iba mejor de lo realmente acontecía. Eso y no recibir noticias, que ahora sé que era porque Amilcar estaba implicado en el combate.

Todo esto viene al caso al constatar la limitada visión e inteligencia de guerra que podían tener los diferentes mandos en una batalla y como las fuentes nos han hecho llegar la imagen de que "inspiración" buena o mala de un jefe subordinado en un momento podía cambiar totalmente de signo una batalla, logrando una victoria cuando se estaba a punto de ser derrotado o, al contrario, como dijo una vez un líder de una nación contemporánea sobre la actuación de uno de sus generales, "arrancando la derrota de las garras de la victoria".

Enviado desde Legio mediante posta ecuestre