Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_Juanpelvis

[Thingiverse] Infantería moderna en 3 mm para imprimir

Iniciado por Juanpelvis, 02 Ene 2025, 23:44

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Juanpelvis

He estado aprovechando estas vacaciones para buscar modelos en 3D de guerra moderna, con el objetivo de hacerme fuerzas en 3mm.

Para vehículos ya hay una muy buena colección en Thingiverse que usaré reescalada a 3mm. Para infantería vi, también en Thingiverse, una coleccion de 6mm para Cold War Commanders (creo) del usuario darkgref. Son modelos muy sencillos que he retocado para tener mayor variedad, y he rebaseado en peanas redondas con relieve, para imprimir y pegar directamente en MDF.

Los he dejado para descarga en:
https://www.thingiverse.com/thing:6895958

Un par de imágenes:
Equipo con antitanque pesado:


Equipo con ametralladora pesada en trípode:


Pelotón:

throt

Has hecho alguna prueba de pintura? Me intriga ver como quedan...

Abetillo

Parecen interesantes y mayormente adaptados a las necesidades de la escala, así que bien.

Pero ... como persona que está en multitud de grupos de Epic y tiene que aconsejar a docenas sobre impresión a escalas pequeñas, pero no tan pequeñas, y que debido a ello sé que es habitual no tenerlo en cuenta o infravalorarlo como problema ... te aconsejo encarecidamente que si no lo haces ya, pongas un aviso cuando los subas sobre mezclar resina de la elástica con la que se usa habitualmente, o usar un poco más de lo acostumbrado (o hacer tu esas mezclas si los imprimes para tí), y quizá mejor usar más figuras que estén tumbadas o de rodillas, o con el rifle apoydo en una piedra, muro o cerca, porque los cañones de esas armas, al ser figuras que no están juntas en formación, tienden a ser muy frágiles ya a 1:300.
Con los tanques será peor porque sobresalen más, y en histórico no son tan gruesos como con GW y ya esos son frágiles a 1:300 ( e incluso a la 1:220 de LImp), excepto Orkos porque ahí ya son cañones de 2-3mm de diámetro y eso no rompe en condiciones normales aún sin resina elástica.

He visto gente quejarse de armas rotas de minis impresas a escalas pequeñas como para una enciclopedia ...

Juanpelvis

Lo de la resina flexible (tipo ABS) es necesario, desde luego. En mi experiencia, los soportes automáticos ya se encargan de apoyar las armas que queden colgando en el aire, por lo que no me preocuparía.

Ya he impreso vehículos a esta escala con anterioridad y ahí no hay problemas. Si se hacen bien las cosas salen auténticas preciosidades.

Abetillo

A veces, pero no suele venir mal corregir los apoyos automáticos, y depende de que programa es el que ponga esos apoyos, ya para empezar.

Cita de: Juanpelvis en 04 Ene 2025, 22:20Ya he impreso vehículos a esta escala con anterioridad y ahí no hay problemas. Si se hacen bien las cosas salen auténticas preciosidades.

Ese es justo el tema ... jaja ... se dice que salen bien, y luego, con los meses, o los mismos stls incluso impresos por la misma persona, pero las miniaturas usadas por otra ... es el tema más subjetivo que existe. Ya tengo visto gente a la que se le rompen, con el mismo stl y resina elástica, y otra persona sin nada de esa resina al que no, o dice que no pero considera que es obvio, o le pasa meses después, o es que las trata como si fuera porcelana, o porque las tiene para vitrina ...

El caso más curioso fué de álguien que seguraba que eran muy resistentes, y luego apareció bastantes meses después poniendo en el grupo una foto de una caja llena de miniaturas impresas rotas y de fallos de impresion, preguntando que se podría hacer con eso para aprovecharlo. Resulta que, después de indagar, era principalmente porque estaba tan acostumbrado a impresiones fallidas o rotas por el tema de que en la impresión en SLA suele ser como una ruleta rusa que salgan bien o no sin importar lo bien que se haya hecho que ya lo obviaba y sólo consideraba como frágiles si se salía de lo que estaba acostumbrado.

Como estoy en tantos grupos de Epic ya tengo visto de todo.

strategos

Si no os importa, para aquéllos que somos más amateur en el tema de impresión 3D, ¿qué resinas y de qué marcas usáis para mezclar? ¿En qué proporción? Yo siempre he impreso con resina Elegoo pero vi en un vídeo de Project Wargaming que hacía una mezcla pero no me quedó claro cuál ni de qué marca o donde comprarla. Me imagino que algunas resinas son compatibles y se pueden mezclar pero no sé si se puede hacer y con cuáles.

Plunder

CitarSi no os importa, para aquéllos que somos más amateur en el tema de impresión 3D, ¿qué resinas y de qué marcas usáis para mezclar? ¿En qué proporción? Yo siempre he impreso con resina Elegoo pero vi en un vídeo de Project Wargaming que hacía una mezcla pero no me quedó claro cuál ni de qué marca o donde comprarla. Me imagino que algunas resinas son compatibles y se pueden mezclar pero no sé si se puede hacer y con cuáles.

Estoy exactamente en la misma situación que Strategos. Vi ese vídeo en el que el tipo de Project Wargaming mezclaba resina "normal" con una que se usa para imprimir neumáticos de radiocontrol y objetos similares y que dotaba a las miniaturas de bastante flexibilidad, con lo que si por ejemplo se te caía la miniatura ésta no se quebraba. Soy incapaz de encontrar ese vídeo y estaría genial tener alguna pista más concreta sobre marcas, proporciones y, ya si nos ponemos espléndidos, configuración de la impresora. Gracias por adelantado.

EDITO: ¡he encontrado el vídeo! Os aconsejo que leáis también los comentarios del mismo, pues hay alguna pista que puede resultar interesante.

VUELVO A EDITAR: otros dos vídeos en el mismo canal sobre la misma cuestión.
https://www.youtube.com/watch?v=I2xWmfcMzoE
https://www.youtube.com/watch?v=u0Q3I9KLU-U

Juanpelvis

Yo llevo dos años imprimiendo con ABS-LIKE (tipo ABS) y si no curáis las miniaturas, que a esta escala es, de hecho, recomendable, las miniaturas salen increíblemente flexibles. Se puede doblar una espada a escala 30 mm a 180° sin romperse.

Mis lanzas y picas en 2 mm tienen 0.4 mm de diámetro, igual que los rifles de esta colección en 3 mm, y solo se rompen 1 de cada 100.

Abetillo

Demasiado blanda trae varios problemas: la resina flexible hace que se comben las piezas sólas aún mezclando (dependiendo de las proporciones), que no se nota con partes curvas, pero en rectas sí (a esta escala, en picas o lanzas de caballería, y a 1:285 ya se empieza a notar en espadas largas o espadones, y en general en las peanas). También reduce el detalle de las miniaturas (aunque a 2mm dudo mucho que se note) y aumenta el tiempo de exposición, por lo general, y en piezas de escalas pequeñas, sigue pudiendo romper (hay que mezclar la ABS-like con otras).

No curar las impresiones no es exactamente recomendable, y resulta en una miniatura tóxica al tacto (y luego llevar esos dedos a otros sitios). Curar es también por temas de salud.
Aunque imagino que te refieres a curarlas un minuto las de 2mm, ya que cuánto más fina, menos tiempo hace falta, y con unas tan pequeñas, ya el tiempo de curado que lleven ya por despiste puede funcionar.
Curar a estas escalas es mejor hacerlo en tramos de 1 minuto separados, o a la sombra (quizá esto último es lo que estés haciendo, involuntariamente).

CitarSi no os importa, para aquéllos que somos más amateur en el tema de impresión 3D, ¿qué resinas y de qué marcas usáis para mezclar? ¿En qué proporción? Yo siempre he impreso con resina Elegoo pero vi en un vídeo de Project Wargaming que hacía una mezcla pero no me quedó claro cuál ni de qué marca o donde comprarla. Me imagino que algunas resinas son compatibles y se pueden mezclar pero no sé si se puede hacer y con cuáles.
CitarEstoy exactamente en la misma situación que Strategos. Vi ese vídeo en el que el tipo de Project Wargaming mezclaba resina "normal" con una que se usa para imprimir neumáticos de radiocontrol y objetos similares y que dotaba a las miniaturas de bastante flexibilidad, con lo que si por ejemplo se te caía la miniatura ésta no se quebraba. Soy incapaz de encontrar ese vídeo y estaría genial tener alguna pista más concreta sobre marcas, proporciones y, ya si nos ponemos espléndidos, configuración de la impresora. Gracias por adelantado.

El mejor consejo que puedo dar es: da igual cuán popular sea la opinión que encontreís o cuánto confiéis en esa persona o lo amigos que seaís, siempre irse a un sitio con mucha gente, y que discuta, porque si no acabaréis en sitios donde se acepta como algo bueno, por ejemplo ...
- Poner la impresora en una habitación, simplemente cerrando la puerta y no estando en ella pensando que con eso se evitan los gases tóxicos, y que no hace falta un sistema de extracción conectado con el exterior. Si hay suficiente gente, hasta habrá algún ingeniero químico/trabajador de la industria del metal/refinería explicando en detalle lo que le hace a la salud de la gente esa clasificación de particulas tóxicas.
- O que las resinas al agua son menos tóxicas porque no huelen ...

En cuanto a proporciones, eso depende de muchos factores (temperatura donde esté la impresora, impresora concreta, tiempo de exposición, forma de la miniatura (aunque esto último es más de Epic que hay mucha variedad de formas y tamaños)), y no existe una proporción que valga para todos, aunque los botes de resina flexible tengan recomendaciones, con lo que cada persona tiene la suya, obtenida a base de muchas pruebas.
He visto a gente usar satisfactoriamente de 5 unos a 20% otros, con otra mucha gente en otros valores intermedios (generalmente de 7 a 12%), pero el primer litro siempre acaba siendo para hacer pruebas.

Echando un vistazo rápido en los grupos de Epic, por si queréis referencias variadas ...
- Standard + ABS de Sunlu/Jayo (en translúcido mejor la segunda).
- Standard + Siraya BLUE (mejor precalentar a 20 grados)
- Standard + Siraya tech ABS-like (15%) (la gris clara). Suele ser más flexible a temperaturas bajas.
- Standard + Siraya Navy Grey
- Phrozen 8k mejor NO (por rígida). Mejor la 4k.
- 5% de F69 + ABS-like gris de Sunlu.
- 20% de Anycbic tough + ABS plus

Como veís hay variedad de opiniones, y de necesidades. Hay también más recomendaciones de Elegoo y Anycubic, transparentes y lavables, pero no especifican, así que no las he incluído.

Esto no es Epic, pero es de un conocido, lo que puede pasar con las flexibles  a escalas pequeñas, aún después de TANTAS pruebas, y no era precisamente nuevo en el tema cuando sacó estas.
IMG-20211015-WA0015.jpg

Juanpelvis

Muy interesante el resumen.

Mi experiencia en microescala es que ABS va de lujo, pues difícilmente vas a hacer piezas muy esbeltas. Esas lanzas largas que se ven en tu imagen no las vas a ver nunca.

Respecto a curarlas sí o no, otra ventaja de esta escala es que la "miniatura" la tienes que pegar sí o sí en una peana, por lo que la manipulación no se va a hacer directa. Siempre se pueden curar una vez pegadas en las peanas, para asegurar que no se comban y después no se pueden pegar adecuadamente.

Y sobre imprimir, yo afortunadamente tengo un terrado abierto y puedo imprimir en un armario de jardín bien lejos de los espacios cerrados en mi apartamento. Sin balcón ni terraza, no tendría impresora.

Abetillo

Entiendo que es lo que conoces, pero tienes que tener en cuenta que hay muchos más grupos por ahí, que hacen las cosas de otras maneras y tienen otras necesidades. ;)

CitarEsas lanzas largas que se ven en tu imagen no las vas a ver nunca.
No te habrá tocado ... pero ya vés que están ahí, y son varios stls de diferentes diseñadores, así que nunca ...
Pero vamos, es un ejemplo más que tenía a mano, y es de lo más habitual en los grupos que pululo desde antes del virus ver cosas así de finas. Sobretodo de la gente que imprime cosas de escala grande y reescala, que desgraciadamente veo demasiado :'( .

CitarRespecto a curarlas sí o no, otra ventaja de esta escala es que la "miniatura" la tienes que pegar sí o sí en una peana, por lo que la manipulación no se va a hacer directa. Siempre se pueden curar una vez pegadas en las peanas, para asegurar que no se comban y después no se pueden pegar adecuadamente.
Es una opción, pero el combado se puede producir en uno o dos meses.

No entiendo esto porque las tuyas ya van en peana, no se pegan, y yo veo muchísimo imprimir las miniaturas y la peana todo junto (por comodidad, mayormente), aparte de cosas planas o rectas como árboles, vagones de mercancías, y tanques, con estos dos últimos siendo algo que a veces a 1:600, y lo habitual a 1:285, es que no se pongan en peana.

Pero vamos, mejor volvemos al tema inicial, y ya nos enseñarás que más diseños sacas. :)

Juanpelvis

Estos días he sacado 3 de las peanas, pintadas de gris con armadura/chaleco verde, que lo mismo te valen como marines estadounidenses que como infantería móvil de Starship Troopers  :strong

Una foto con detalle y mala luz
IMG-20250703-WA0036.jpg

Y otra con menos calidad pero colores más reales
 IMG-20250703-WA0034.jpg

Al final, la clave es usar el negro como contraste y ponerle pigmentos a la peana.