Colabora


+ Info

Imprimiendo las miniaturas de 3D Breed

Iniciado por strategos, 21 jul 2022, 11:16

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

strategos

Llevo ya unos meses apoyando unos cuantas campañas de micro-mecenazgo. Al principio eran de miniaturas de fantasía, pero recientemente he entrado en cuatro de miniaturas históricas. Se trata de los samurais en 15mm de SMOL miniatures, napoleónicos en 6mm de Henry Turner, griegos y persas en 15mm de 3d Breed y aztecas en 15mm de Red Copper Miniatures. Para algunos todavía queda un largo recorrido para que me ponga con ellos, pero, como me encanta la antigüedad, en cuanto he podido he echado mis manos sobre los 15mm de 3d Breed.

A decir verdad, cuando vi su primera campaña de March to hell: Rome, he de reconocer que sus miniaturas no me llamaron en absoluto. Aún hoy sigo teniendo mis reparos por su ausencia de cuello, pero decidí darles una oportunidad, sobre todo porque no tengo miniaturas de persas y esta campaña podría ser una oportunidad para hacerme un ejército persa. Además, y eso fue lo que me ganó, era muy probable que desbloquearan macedonios con la sarissa apuntando al enemigo, y ese tipo de miniaturas es muy difícil de encontrar en el mercado, por no decir que, desde la desaparición de Warmodelling, es imposible encontrarlas.


Piqueros macedonios de 3D Breed en 15mm pintados por Dexter Schiller

Al verlos con más detalle noté que estas miniaturas tenían un potencial que no había visto antes. También las vi impresas por parte de @Redentroll  y me cambió mi imagen sobre ellas, pensando que merecían una oportunidad. Y así me puse a imprimirlas. Empecé por imprimirlas tal y como vienen en los archivos. Esta prueba ya sabía yo que no me iba a convencer mucho pero había que darles una oportunidad. Efectivamente, impresas tal cual vienen resultan un 15mm demasiado justo e incluso algo pequeño (luego pondré fotos de alguna comparación para que esto se vea mejor).

Tras haberles dado esta primera oportunidad a escala real noté que había dos problemas. El primero de ellos es la escala, lo cual se podría solucionar fácilmente haciéndolas más grandes. Ésa es la gran ventaja de las impresoras 3D, que estos ajustes menores de tamaño salen perfectamente sin que repercuta en la calidad de la miniatura. El segundo problema, más espinoso, era el de su total carencia de cuello. A ver, en algunos modelos se intuye que el cuello está ahí, pero no siempre. Eso los hace algo chepudos y regordetes, muy caricaturescos. Por ello, empecé por el segundo problema, que requería algo de aprendizaje por mi parte de software. Para ello me vi un par de tutoriales de Blender y Meshmixer y me puse manos a la obra. El modelo inicial era éste.



Así, me puse a editarlo, añadiendo un cuello e intentando cubrir los huecos de las partes que se quedaron descubiertas al levantar la cabeza un milímetro. Ahí es donde empecé a darme cuenta de que la tarea sería mucho más complicada de lo que había previsto, que no era más que cortar el modelo en dos y conectar los huecos. Ahí vi que levantar la cabeza implicaba también algunas conexiones entre el casco y los hombros. Precisamente es hacer ese hueco lo que iba a permitir que la figura tuviera un aspecto más estilizado pero los huecos había que rellenarlos para que eso fuera posible imprimirlo. Aquí está el resultado tras bastantes horas de trabajo, que en gran parte lo fueron de aprendizaje de la herramienta (quien se crea que modelar en 3D es fácil es que nunca se ha puesto delante a hacerlo).



De frente no se observa mucho la diferencia, pero efectivamente ahí está y es más una percepción general que algo muy evidente. Otra cosa que me planteé fue quitarle la lanza para poder poner varillas metálicas, pero al final desistí porque quería ver el resultado completo, aunque es algo que no descarto para el futuro.

Aquí pongo las dos miniaturas lado a lado para que se pueda apreciar algo más la diferencia. Arriba está el archivo original y abajo está el archivo modificado. A mi juicio la adición del cuello le da el carácter más estilizado que la miniatura necesita. No sé si eso generará problemas de impresión (aún tengo que hacer la prueba), pero a mi juicio la ganancia es evidente.




Probablemente la tarea adicional que tendría que hacer requeriría no sólo incluir un cuello, que a mi juicio es necesario, sino también alterar ligeramente el modelo para estirar el eje Z y quizá alterar ligeramente el eje X para hacer las proporciones algo más estilizadas. Esto me puso sobre la pista de que quizá, para una escala de 15mm, pudiera resolverse la cuestión solo con alterar las proporciones, sin necesidad de darse el gran trabajo de tener que modificar todos los modelos uno a uno y verificar que no había huecos en ello (y esta segunda tarea es la realmente complicada).

Con esta idea en mente, dejé por el momento la tarea pues el modelado me llevó mucho más tiempo del que me había esperado (y además el trabajo acabó por engullirme). En un futuro post pondré cómo fueron mis pruebas y posibles ideas que se extraen de ello para ver de qué manera imprimir ejércitos de esta marca.

Glandalf

Enhorabuena por el curro. Como dije en su momento no era tan trivial como cortar, levantar y rellenar, porque a efectos prácticos el casco y otras partes están fusionadas al torso.

Yo también noté que eran tirando a pequeños. Los estoy imprimiendo al 110% de altura y al 105% en las otras dos dimensiones, así también los estiro un poquito para arriba y dan sensación de ligeramente más estilizados.

Aún no he podido meterles mano a griegos y persas, y ayer termino la campaña de vaqueros...

strategos

Sí, yo había infravalorado el trabajo que da que las carrilleras toquen con los hombros. Es cierto que eso no pasa con todas las miniaturas, pero el relleno es lo más complejo si no se quiere hacer un verdadero estropicio. También es cierto que sarna con gusto no pica, pero no creo que me ponga a ello.

Ahora publico un post con las pruebas que he hecho para imprimir infantería. En mi caso varío ligeramente con respecto a tus especificaciones.

strategos

Una vez hechas las pruebas con los modelos 3D y visto que remodelar todas las miniaturas podría ser un trabajo excesivo era el momento de ver la alternativa de imprimirlas en distintas dimensiones a aquéllas para las que habían sido pensado. Esto me llevó a hacer una serie de permutaciones. Antes de hablar de cada una de ellas, hay que tener en cuenta que la impresión 3D, como su propio nombre indica, se mueve en tres ejes: X, Y y Z. Para poder saber qué funciona y qué no mi experiencia me ha mostrado que hacen falta dos elementos. El primero es que hay que ser sistemático, ir variando un único parámetro para ver qué funciona y qué no. A veces lo que funciona visualmente en el ordenador, al verlo muy cerca, luego no funciona igual de bien cuando está impreso. El segundo elemento es que es necesario anotar todo, preferiblemente en papel. El programa Chitubox tiene la manía de, al guardar proyectos, resetear las especificaciones a 100%. Eso significa que, si se han modificado dos ejes, la miniatura se verá tal y como la dejaste al guardar, pero el parámetro reflejará un 100% como si el modelo hubiera sido diseñado en esa escala a ese tamaño. Si no trabajas muy de seguido (y a veces pueden pasar horas entre pruebas o incluso días), se te puede olvidar, mezclar las miniaturas, etc. Vamos, que al final apenas sabes lo que has hecho.

El primero de los trabajos que hice fue imprimir los mismos modelos al 100%, 105%, 110% y 115% manteniendo todos los ejes iguales, es decir, que los parámetros para X, Y y Z eran los mismos (todos 100, todos 105 y así sucesivamente). Con estas pruebas vi que para la caballería sí podría ser un problema de escala pero para la infantería era un problema de proporción. Los modelos al 110 y al 115% eran los que más se asemejaban en tamaño pero no terminaban de encajar. Por desgracia, de esta fase no tengo foto pues hice las pruebas pero no clasifiqué las miniaturas y están todas mezcladas. Con la caballería sí fui más sistemático (parte del proceso de aprendizaje) y pondré alguna foto en el post dedicado a la caballería.

Descartado simplemente aumentar la escala, comenzaba la tarea de modificar un único eje para ver qué encajaba mejor. En este caso, dado que el problema es que las miniaturas son rechonchas y quedan pequeñas, procedí al ejercicio de imprimir el mismo modelo variando solo el eje Z, con los valores 100%, 105%, 110% y 115%.  Es decir, la distorsión vertical del modelo cada vez era mayor. Aquí tenéis el resultado.



Como se puede ver, la línea de los ojos de las miniaturas impresas al 100% está exactamente a los 15mm, incluso quizá un poco por debajo. Así, la impresión ajustada de las miniaturas de 3D Breed produce miniaturas muy similares a los 15mm clásicos, que a mi juicio son algo pequeños, sobre todo comparados con otras marcas que han salido en el mercado más recientemente. A medida que hacemos más exagerada la distorsión la miniatura es más estilizada y se nota menos la ausencia de cuello.

No obstante, la miniatura a 115% seguía pareciéndome demasiado ancha de hombros, sobre todo comparadas con otras miniaturas que tengo de Essex, Xyston o Forged in Battle. Por eso generé una nueva versión "estilizada" de la miniatura de escala z=115%. Para ello también procedí a reducir el eje X al 95%. Aquí está el resultado:






A mi juicio el resultado del Z=115% estilizado (X=95%) es mucho mejor que la miniatura simplemente con el eje Z al 115%. La cuestión está ahora comparar ambas con otras miniaturas para ver en qué medida podríamos mezclarlas en el mismo ejército. En principio estos beocios tenía intención de mezclarlos con las miniaturas de Xyston. Aquí está la comparación.





En cuanto a tamaño, sería preciso una escala en Z=110 para poder tener una altura equivalente entre los modelos. Los modelos inferiores quedan mucho más pequeños en comparación. Aún así, el modelo de Xyston sigue pareciendo más estilizado, por lo que creo que habrá que retocar también el eje X para ponerlo en 95% y que la miniatura esté más ajustada. Así, la comparación más adecuada debería ser con el modelo estilizado. Aquí muestro imágenes





En general me gusta el ajuste general, pero sólo queda un gran pero. El caso beocio queda quizá demasiado en pico. No es algo que sea del todo históricamente incorrecto, pues se pueden encontrar modelos así, aunque ahora se asemeje más a un casco tipo pilos, pero aquí tenemos un ejemplo de un museo y una recreación moderna de cascos de tipo beocio que tampoco difieren tanto del modelo que nos queda.





No obstante, tampoco es algo que no se pueda resolver. Tengo que decidir si permito esta variante de casco beocio o si lo limo un poco para que haya mayor unidad entre los cascos. Con un buen limado podría hacerse que el casco quede menos en punta y encaje más con los modelos que ya tengo, pero siempre sería posible dejarlo así para mostrar las variantes que existían de dicho casco.

En resumen, tras muchas permutaciones, y salvo miniaturas en las que el cuello sea algo sobresaliente, creo que se puede suplir la ausencia de cuello en miniaturas que tengan capas y similares con una distorsión del eje Z y, en menor medida, del eje X. El eje Y se puede mantener estable en 100%, mientras que X=95% y Z=115%. Quizá refine un poco más y baje z a algo entre 110 y 115, pero por el momento las pruebas ya han arrojado buenos resultados. No sé qué os parece al resto.

Katsumoto1958

Me da mucha envidia los que podéis/sabéis imprimir en 3D.
Y el desarrollo que has hecho me parece brillante.
Mis felicitaciones
 :ss

strategos

Cita de: Katsumoto1958 en 21 jul 2022, 19:57Me da mucha envidia los que podéis/sabéis imprimir en 3D.
Y el desarrollo que has hecho me parece brillante.
Mis felicitaciones
 :ss

Muchas gracias por tus amables palabras. Realmente imprimir en 3D para mí parecía un mundo inalcanzable hace un año y me tiré seis meses pensando si me compraba o no la impresora. Aún no he gastado mi primer litro de resina, así que soy bastante novato en la materia, pero sí hay que decir que es un hobby en sí mismo y te tiene que gustar. A mí siempre me han gustado las conversiones, hacer mis moldes y probar cosas cada vez nuevas y más complicadas. Si no tienes ese perfil, puede desesperar un poco porque es un hobby que requiere paciencia.

Yo estropeé casi todas las primeras impresiones que hice hasta que he dado con el modo que funciona con mi máquina para que no se me quede todo en el FEP. A base de tutoríales en Youtube y hacer pruebas se saca fácil. Es más constancia e ir anotando lo que funciona y lo que no que otra cosa.

Eso sí, es un hobby relativamente caro, pero no prohibitivo. La máquina vale cerca de 200-250€, Es muy recomendable comprar (o hacerte) una estación de curado (a mí me la regalaron) y conviene gastar un poco más en tener alcoholes de distintos tipos, sobre todo isopropílico, que limpia muy bien todo y ahorra mucho tiempo. Si uno calcula las horas que le echa, quizá no ahorra tanto dinero, pero lo interesante es poder hacerte las figuras que necesitas. Además con el Brexit expande las posibilidades en escalas que tienen muy pocas opciones. En resumen, si das el perfil, mi recomendación es que lo pruebes: no es tan difícil como parece.

Juanpelvis

Pues ME ENCANTA el resultado "estilizado", te lo voy a copiar. Yo de mezclar 3dbreed solo me he hecho un Espartaco con armadura, cambiándole el cuerpo por el de un general romano, a fin de usarlo de general en un ejército de Revueltas Serviles. Aproveché y le metí cuello. No sé si ya lo puse en el foro.

strategos

Pues no recuerdo haber visto la combinación del Espartaco con cuello. Me parece que queda muy bien.

Me alegra que te haya gustado la combinación de la impresión. Ya nos contarás qué tal se te da. Me imagino que en otras gamas de 3DBreed funcione exactamente igual. He hecho alguna prueba con los macedonios y me ha parecido que es similar, aunque tengo que hacer la comparación para ver si era preciso en esa gama la reducción en x también.

strategos

Las siguientes pruebas las realicé con elefantes. Como en anteriores pruebas, comencé imprimiendo los modelos al 100%. Eso me permitía hacer una comparación con otras marcas y ver de qué manera me podrían encajar mejor. También, debido al tamaño de los elefantes, no me podía poner a hacer pruebas alegremente con variaciones pequeñas por lo que esta vez he tenido que ir más a ojo.

Mi primera sorpresa al verlos en mano es que los elefantes cartagineses eran desaforadamente grandes en comparación con los asiáticos. Al parecer erróneamente los creadores se fijaron en los elefantes de las sabanas (ésos que nunca nadie ha sido capaz de domesticar para la guerra) para hacer los elefantes africanos. Así se da la paradoja de que los elefantes africanos son más grandes que los asiáticos, cuando sabemos por las fuentes que eso no era así, pues la subespecie norteafricana (ya extinta) debía de ser un elefante de tamaño inferior tanto al elefante asiático como al africano de la sabana. Por tanto, dado el error, para poder imprimirlos bien es preciso conocer un poco a los paquidermos antes de entrar en más especificaciones. En la catalogación de especies a los asiáticos se los conoce como elephas maximus mientras que a los africanos de la sabana como loxodonta africana. Aquí los tenemos el africano (izquierda) junto al asiático (derecha):



El elefante asiático se caracteriza por tener las orejas más pequeñas, ser algo menor al de la sabana y mayor a los elefantes extintos del norte de África. Aquí tenemos una foto. Probablemente sea éste el tipo de elefante más habitual en los ejércitos helenísticos.



Por su parte, al elefante norteafricano solo podemos conocerlo por representaciones que nos han llegado. A este tipo de elefante se lo conoce también como elefantes cartagineses, del atlas o del bosque norteafricano (loxodonta africana pharaonensis). En la numismática púnica y romana hay algunas representaciones. Si tenemos en cuenta que el ciudadano medio de la época no era muy alto, y si asumimos una representación a escala, con estas monedas podemos hacernos una idea de su tamaño. Ademñas las orejas son más parecidas a las del elefante africano que a las del asiático y son algo más grandes. Aquí lo tenemos en una moneda púnica.



Hecho este excurso por los elefantes que nos permite ver a dónde queremos llegar, tras la primera ronda impresión saqué dos conclusiones. La primera es que, al 100%, las figuras eran demasiado grandes (sobre todo gruesas) y la segunda es que variaba mucho de modelo a modelo en todos los ejes, por lo que no creo que pueda sacar una única receta. Eso ha hecho que en la segunda ronda de impresiones no haya conseguido afinar todo lo que me hubiera gustado, así que lo que presento aquí es un trabajo en progreso.  No he podido ser tan sistemático porque he querido ahorrar pasos e impresiones en el proceso. Aquí se puede ver la comparación, que luego comentaré.




El modelo de la izquierda es un elefante cartaginés modelo 1 con las siguientes especificaciones x=80%, y=100% y z=95%. El siguiente modelo es un elefante cartaginés modelo 2 con las siguientes especificaciones x=85%, y=95% y z=95%. El siguiente modelo es un elefante cartaginés modelo 3 con las siguientes especificaciones x=90%, y=100% y z=95%. El cuarto modelo es un elefante cartaginés modelo 1 (es decir, igual al primero), con todas las especificaciones al 100%. El último modelo, a la derecha del todo, es un elefante asiático modelo 1 con las especificaciones  al 100%.

El principal problema a esta gama es fundamentalmente de ancho (eje X), aunque, una vez los he visto en peana, me he dado cuenta de que probablemente también haya que tocar el eje Y y Z, pero estos dos, a mi juicio, en proporción. No obstante, dicho problema no es tanto en todos los elefantes, sino que varía mucho en función del modelo. Mi impresión es que los elefantes que mejor quedan son el modelo 1 y 3 a x=80% y 90% respectivamente. Probablemente poner al modelo 3 a una x inferior no fuera una buena idea, pues quedaría excesivamente delgado. No obstante, ya hemos visto que los elefantes tienden a ser más esbeltos que gruesos. No todos tienen el mismo tallaje, pero está claro que los modelos 2 al 85% y el 1 al 100% son demasiado gruesos para mi gusto. Ahora vamos a verlos desde una nueva perspectiva.




Vistos en alzada mis impresiones son similares los modelos 1 y 3 con sus reducciones me encajan mejor que el resto de modelos. Si se quiere mantener la diferencia entre elefantes africanos y elefantes asiáticos probablemente haya que reducir aún más los africanos para que tengan un tamaño aún menor del que se puede ver aquí. No creo que la solución sea hacer más grandes a los elefantes asiáticos, pues están en una proporción en la que podrían salirse incluso de la peana. Esto es especialmente evidente cuando se comparan con otras miniaturas, como hacemos aquí. Se compara un elefante de Essex con dos elefantes africanos de 3D breed (el mismo modelo) y un elefante de la gama de macedonios (a la derecha del todo).



El elefante de Essex tiene una postura especialmente estática pero eso no quita que se vea claramente que el resto de elefantes son mucho más largos que los de Essex. El principal problema es que se pueden tener problemas con que los elefantes quepan en la peana, algo que nunca suele suceder con miniaturas vendidas por los fabricantes. Veamos ahora desde otra perspectiva.



Aquí se ven las diferencias aún más marcadas. Todas las miniaturas, incluso reducidas al 80%, son más gruesas que las de Essex. El modelo 1 al 100% lo descarto de partida, pero incluso los otros dos modelos creo que requerirán de una reducción en proporción de, al menos, un 5% cada uno. Tendré que comparar con otros elefantes que tengo sin montar y algunos de Old Glory, pero más o menos creo que con los modelos 1 y 3 estoy cerca de obtener las especificaciones correctas, eso sí, para elefantes asiáticos. Para los elefantes africanos probablemente tenga que explorar miniaturizar aún más los modelos, aunque ahí habrá que calibrar entre el carácter histórico y el estético.

La ventaja de la impresión 3D se ve sobre todo con modelos como los elefantes. En las colecciones tradicionales cada elefante sale a cerca de 10€. Esto ha llevado a que son miniaturas en las que "se suele ahorrar", es decir, se representan los modelos en función del número de elefantes más que en función del papel que cumplieron en la batalla. Así, si en una batalla hubo 24 elefantes, se suele representar en una única base o dos, sin tener en cuenta si los elefantes combatieron en una o en las dos alas. Lo mismo pasa con las pantallas de elefantes, que requerirían usar 10 o 12 miniaturas. Gracias a la impresión 3D es una idea que cobra fuerza en mi cabeza, de manera que se pueda representar la primera línea de elefantes de la batalla de Zama cubriendo el frente que alcanzaron en dicha batalla. Pero eso es otra historia...

strategos

Las siguientes pruebas las he hecho con caballos. Antes de entrar en más detalles, tengo que hacer unas cuantas consideraciones sobre los soportes. En primer lugar, no he tenido ningún problema con las miniaturas pre-soportadas de 3D Breed a pesar de los muchos cambios que les hago, salvo con alguna pata de caballo que he perdido, que no sé si se debe a que no me las ha impreso bien o a que yo me las he cargado al quitar los soportes. A decir verdad, tienen los caballos modelados de dos maneras, unos con soportes desde las patas y otros con soportes desde arriba y las patas hacia fuera. Éstos últimos son los mejores. Con los demás los soportes que les han puesto abajo son una maraña difícil de despejar. Además, las patas de los caballos suelen ser más finas que algunos de los soportes. En resumen, que es relativamente fácil cargarse las patas de los caballos en esta fase, lo cual es un punto negativo para esta marca. Quizá la solución sea hacerme los soportes yo mismo, pero eso implica recalcular todo desde 28mm.

Como en anteriores pruebas, comencé imprimiendo los modelos al 100%. Eso me permitía hacer una comparación con otras marcas y ver de qué manera me podrían encajar mejor. Una vez vistos que eran un poco pequeños, pero no en exceso, comencé con las respectivas iteraciones. Así, imprimí el mismo modelo guardando la misma escala (x, y , z) al 100%, 105%, 110% y 115% en todos los ejes. Aquí están los resultados.



Tras verlos todos, en general los modelos me gustan porque creo que el original está, a grandes rasgos bien proporcionado. No obstante, los problemas se observan al mirarlos desde arriba, es decir, tenemos un problema con el eje X: los caballos son muy gordos y no es posible montar a ningún jinete. En concreto hice las pruebas con jinetes de Xyston, que no son precisamente pequeños.

Para fijar la escala a la que quería los modelos en alzada, pasé a comparar todos los modelos con los caballos de Essex, que a mi juicio son los mejor modelados, aunque probablemente sean caballos demasiado grandes para la época y sean mejores como caballos medievales. Según he leído, parece ser que la mayor parte de caballos a disposición de romanos, griegos y cartagineses tenían una alzada relativamente pequeña. En cualquier caso, aquí me he dejado llevar por la impresión estética. Aquí se ve la comparación.



Haciendo la comparación de alzada, creo que para el eje z me voy a quedar con la altura a 105%. Esto me dejaba unos caballos ligeramente más cortos que los caballos de muestra de Essex. Por eso decidí que para el eje y me iba a quedar con y=110%. En general el caballo queda más proporcionado y es menos tonelete que el anterior. Aquí podemos ver los resultados comparados con caballos de otras marcas, Xyston y Essex.



Esto me deja con la incógnita del eje x, pues no me convence ninguna de las opciones. Procedí entonces a imprimir varias pruebas más esta vez con los valores de y=110%, z=105% y x permutando en intervalos del 2,5%, teniendo 87,5%, 90%, 92,5%, 95%. Aquí están los resultados.



Tras ver las pruebas, las mejores opciones quedan como x=87,5% y 90%. La segunda a veces incluso dificulta que el jinete entre perfectamente en el caballo, pero quizá sea un compromiso necesario para hacer las patas más robustas. Aquí podemos ver la comparación con los caballos de otras marcas.



En resumen, después de todos los cálculos creo que voy a imprimir los caballos con la siguiente configuración: x= 87,5% / 90%, y= 110%, z=105%. Aquí podemos ver el resultado de esta configuración con jinetes de Xyston y comparados con cómo quedan con su caballo original.











En resumen, me planteo muy seriamente sustituir todos los caballos de Xyston por caballos de 3D Breed o al menos ir jugando con una combinación de éstos y de Essex.

Juanpelvis

Strategos, lo repito de nuevo, muchísimas gracias por esta investigación. Mis ejércitos persa y macedonio lo van a agradecer muchísimo.

Edito para decir que alucino con que los jinetes de 3dbreed apenas quepan en los caballos. Tengo a un par cojos por eso mismo.

strategos

CitarStrategos, lo repito de nuevo, muchísimas gracias por esta investigación. Mis ejércitos persa y macedonio lo van a agradecer muchísimo.

Edito para decir que alucino con que los jinetes de 3dbreed apenas quepan en los caballos. Tengo a un par cojos por eso mismo.

Me alegro de que te resulte de utilidad. Yo me he dado cuenta de que estas cosas es mejor dejarlas por escrito, porque cuando uno va a echar mano de la impresora termina olvidando las especificaciones.

En general es una cosa rara lo de los animales que produce esta gente. Da la sensación de que hayan sido hechos a una escala distinta. Las diferencias de los elefantes son abismales. En breve pondré los resultados de lo que he visto en camellos y van en la misma línea. Ahora bien, haciéndolos más delgados quedan bastante bien.

Reed

Menudo trabajo de investigación te has pegado. Mi aplauso lo tienes.
Por otro lado, tengo ganas de ver lo que haces con los samurais de SMOL Miniatures. Yo también entré en ese Kickstarter, y eso que nunca he jugado histórico.

Un apunte respecto al tema de limpieza. Se puede usar sin problema alcohol etílico (etanol, vamos) para limpiar las impresiones, que es más fácil de localizar aquí que el isopropílico.
Los anglos/yankis hablan tanto del isopropílico por disponibilidad (temas de legislación y seguridad diferentes).
Si tengo tiempo buscaré la página del fabricante de resina que decía que se puede usar etílico igualmente.

strategos

Me alegro de que sea de utilidad, @Reed. En breve termino la ronda de 3D Breed. No sé cuándo le meteré la mano a los de SMOL pero ahí probablemente les haga menos ajustes (salvo de escala arriba o abajo) pues me parece que las figuras salen mejor proporcionadas de base.

Cita de: Reed en 26 jul 2022, 12:11Un apunte respecto al tema de limpieza. Se puede usar sin problema alcohol etílico (etanol, vamos) para limpiar las impresiones, que es más fácil de localizar aquí que el isopropílico.
Los anglos/yankis hablan tanto del isopropílico por disponibilidad (temas de legislación y seguridad diferentes).
Si tengo tiempo buscaré la página del fabricante de resina que decía que se puede usar etílico igualmente.

Pues tomo nota porque no tenía ni idea de lo del etanol. ¿Algún tipo en especial? Por Amazon veo mucho bioetanol y en esas cosas yo me pierdo sobre cuál podría valer. Tampoco en precio veo que varíen mucho, pero seguro que no estoy buscando bien. En Amazon compré el alcohol isopropílico y la garrafa me valió 21,5€. Espero que los cinco litros me duren mucho.

Para limpiar yo uso un sistema en dos pasos. Primero tengo una cubeta para lo que sale de la cama con alcohol del Bosque Verde, al 70%. Esa limpieza es insuficiente, pero sirve para quitar la mayor parte de la resina. Luego ya sumerjo las piezas y la cama en el alcohol isopropílico y es como si hiciera magia en la limpieza. Al limpiar por primera vez me di cuenta de que merecía la pena la inversión extra. Si etanol funciona igual, bienvenido sea. Mi experiencia con el alcohol isopropílico ha sido muy buena, ahorrándome mucho tiempo de limpieza.

strategos

Las últimas pruebas las realicé con dromedarios (o camellos arábigos, que parece que también es correcto llamarlos así, frente al camello bactriano, de dos jorobas). Yo siempre había creído que camello y dromedario eran términos distintos cuando resulta que camello es la referencia genérica y dromedario es el cultismo para referirse a la subespecie del camello arábigo. Así, es incorrecto llamar dromedario al camello bactriano pero no es incorrecto llamar camello al dromedario. Por lo que he visto, a fin de cuentas la gran mayoría de la población de camellos del mundo es de dromedarios. Al final resulta que hasta la Real Academia estaba equivocada al distinguirlos por jorobas, que es lo que nos enseñaban en el colegio. Curiosidades de las que se entera uno al leer estas cosas.

Como en anteriores pruebas, comencé imprimiendo los modelos al 100% y luego con variaciones. Eso me permitía hacer una comparación con otras marcas y ver de qué manera me podrían encajar mejor. En este caso he hecho muy pocas comprobaciones pues en realidad imprimí los camellos aprovechando el espacio en la cama que me quedaba de los caballos y no están en la lista de trabajos a corto plazo. Así, "sólo" he probado dos configuraciones: la miniatura con todos los ejes al 100% y la miniatura con los ajustes que me habían parecido óptimos para los caballos: x= 87,5% / 90%, y= 110%, z=105%. Aquí está el resultado.



En este caso el resultado de la comparación no me pareció muy concluyente. Quizá el más grande permite que se vean mejor los detalles y hace que tenga un porte más estilizado, pero no sabría decir. Por ello, necesitaba comparar con otros elementos para hacerme mi juicio. Así, lo primero que es preciso hacer es ver en la realidad cómo de grandes son los dromedarios.





Por lo que se puede ver en la foto, un camello no es mucho más alto que una persona, midiendo entre 1,8 y 2 metros habitualmente. Al ver nuestras miniaturas impresas vemos que el camello al 100% mide 22 mm y el modificado 25 mm. En resumen, que he impreso a los más altos de los dromedarios y el archivo que supuestamente corregía las proporciones, las empeora. Así es normal lo que no entendía al sacar esta foto, que las miniaturas de 3D Breed sean tan grandes comparadas con las de Xyston cuando en la infantería los soldados hacían parecer pigmeos a los de 3D Breed.





La primera miniatura con la que comparo es un camello del bagaje de Essex. La segunda es un camello catafracto de Xyston. Como se ve muy claramente, las miniaturas de 3D Breed están sobredimensionadas en todos los frentes, por lo que habrá que hacer pruebas en un futuropara hacerlos más pequeños. A ojo, calculo que probablemente haya que reducirlos al 90% en todas las dimensiones, quizá aún más en el eje x para evitar que salgan regordetes.

Y con esto acabo este paseo de pruebas por 3D Breed. Para más adelante dejo ver cómo quedan los carros, que es una de las tareas que me queda pendiente (básicamente a mitad de la impresión me quedé sin resina). Espero que estos post sean de utilidad e inviten a reflexionar sobre las escalas de impresión. A mí, por lo pronto, me van a servir de recordatorio para futuras impresiones.