Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_juanbususto

Subida de precios de material digital en 2015

Iniciado por juanbususto, 30 Nov 2014, 11:46

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

emosbur

Cita de: mendoza en 30 Nov 2014, 17:23
Vamos a pagar la diferencia de iva?
Q se paga en uk?

Pues no lo sé, pero creo que hay un "punto de corte" a partir del cual la empresa está obligada a declarar IVA. Hay muchas empresas pequeñas que no lo tienen que declarar. Es el caso de algunos fabricantes y editores asl por menor.

strategos

Que este tipo de medidas tienen que ir acompañadas de medidas para facilitar la transición, especialmente al pequeño comerciante, por supuesto.

Sobre el cobro dependiendo de dónde venga la gente, los sistemas ya calculan en función de la procedencia los gastos de envío. Para eso no hay problema. Pues bien, con el IVA se puede hacer igual. Es cierto que eso te puede suponer un coste. A cambio España puede recuperar 300 millones de euros al año. Podrían usarse para compensar los costes de transición del primer año.

En los formularios de IVA de antes te dejaba poner a ti el porcentaje, si mal no recuerdo. No sé si los nuevos están muy cerrados, pero, vamos, que no les ha importado cambiar todos los formularios hace muy poco cuando subieron el IVA, así que muchos problemas el tema no da. Como ahora se pasa todo a digital, no cuesta mucho hacer nuevos formularios digitales que te permitan meter la cantidad que sea, simplemente indicando el país de procedencia. Por poderse hacer y que sea sencillo para el usuario, se puede. Que anden atentos en Hacienda, ya es otra historia.

Y no, no vamos a pagar un 21% más en estos productos, sino el IVA que corresponde. Y si para ser competitiva una empresa tiene que recurrir a prácticas de evasión fiscal, pues lo siento, pero como consumidor pago gustoso ese 21%. Pero a lo que iba, la subida del precio es un invento. Lo único que se hace es aplicar del IVA de tu país para que las empresas de nuestro país puedan competir en pie de igualdad a la hora de venderle un producto a gente de este país. Las ventajas a medio plazo están por todas partes.

A ver, y la solución es muy obvia, un IVA europeo, junto a impuestos europeos, pero a algunos se les acaba el chiringuito que tienen montado con Irlanda y Luxemburgo. Y me disculpo y no off-topiqueo más.

emosbur

Yo no entiendo de economía y no te voy a discutir todo eso. Pero las pequeñas empresas se van a resentir de la caída de ventas. Por ponerte el ejemplo de Too fat Lardies. Rich, el boss, afirma que trabaja con un margen de beneficios del 20% despues de gastos, que no es mucho. No declara iva no porque sea un defraudador, sino porque según la legislación de su país, no tiene que hacerlo. Así que no evade nada.  Imagínate un pdf que cueste 10 libras, a cualquier sitio. Pues ahora a nosotros nos costará 12,10. No parece mucho más, pero probablemente habrá más gente que empezará a abstenerse de comprar, y como el margen para él es el mismo, pues tendrá menos beneficios. Y nosotros pagaremos más. Porque nos van a poner el máximo, fijo. A mi me parece bien que vayan a por los grandes que sacan beneficios sin pagar nada, pero van a fastidiar a muchos pequeños en el camino.
 


Emilio.

bravosix

Cita de: strategos en 30 Nov 2014, 21:02
Que este tipo de medidas tienen que ir acompañadas de medidas para facilitar la transición, especialmente al pequeño comerciante, por supuesto.

Sobre el cobro dependiendo de dónde venga la gente, los sistemas ya calculan en función de la procedencia los gastos de envío. Para eso no hay problema. Pues bien, con el IVA se puede hacer igual. Es cierto que eso te puede suponer un coste. A cambio España puede recuperar 300 millones de euros al año. Podrían usarse para compensar los costes de transición del primer año.

En los formularios de IVA de antes te dejaba poner a ti el porcentaje, si mal no recuerdo. No sé si los nuevos están muy cerrados, pero, vamos, que no les ha importado cambiar todos los formularios hace muy poco cuando subieron el IVA, así que muchos problemas el tema no da. Como ahora se pasa todo a digital, no cuesta mucho hacer nuevos formularios digitales que te permitan meter la cantidad que sea, simplemente indicando el país de procedencia. Por poderse hacer y que sea sencillo para el usuario, se puede. Que anden atentos en Hacienda, ya es otra historia.

Y no, no vamos a pagar un 21% más en estos productos, sino el IVA que corresponde. Y si para ser competitiva una empresa tiene que recurrir a prácticas de evasión fiscal, pues lo siento, pero como consumidor pago gustoso ese 21%. Pero a lo que iba, la subida del precio es un invento. Lo único que se hace es aplicar del IVA de tu país para que las empresas de nuestro país puedan competir en pie de igualdad a la hora de venderle un producto a gente de este país. Las ventajas a medio plazo están por todas partes.

A ver, y la solución es muy obvia, un IVA europeo, junto a impuestos europeos, pero a algunos se les acaba el chiringuito que tienen montado con Irlanda y Luxemburgo. Y me disculpo y no off-topiqueo más.
¿con sueldos Europeos, no? porque con nuestra mierda de nómina tercermundista(el que la tenga) tú me dirás...

Garm

Los que llegan a mileuristas se sienten afortunados...

koniev

si, seguro que se va a usar el dinero recaudado de los grandes vendedores para facilitar la vida de los pequeños... seguro,.... y mañana seguro que todo lo que palmamos en impuestos repercute directamente en beneficios para la sociedad. Si recaudan 300 millones ya los viste majo.

el IVA en si es un robo descarado de los estados a los particulares para poder meter mano en lo que se les escapaba una vez te habain aligerado la nomina previamente... yo lo pago religiosamente, incluso he tenido broncas con empresas porque se empeñaban en saltarselo y yo me negaba... pero si compro en un pais donde no hay ese impuesto es de coña que lo acabe pagando aquí... y me encanta que la excusa sea ir contra los malvados de Amazon e iTunes y similares, la pasta nos la levantan pero es por nuestro bien, menos mal, si llega a ser para jodernos seria la leche.


PAKOLOKO66

Y a mi ésto me parece que poco va a  conseguir aparte de fastidiar a los pequeños negocios.

Me pega que esto acabará con que la mayor parte de la gente comprará casi todo el material digital en tiendas fuera de la UE  donde se ahorrarán todo éste asunto. Vamos que por tanto querer "ordeñar" aquí los únicos perjudicados van a ser las pequeñas empresas que pertenezcan a la UE que venderán menos o tendrán que darles un porcentaje a una empresa foránea para que les venda.

Tengo curiosidad malsana de ver como "obligan" a una empresa americana a cumplir ésta medida. Se la van a pasar por el forro si o si. Ya veo Amazon pasando su facturación digital y sus servidores de vuelta a casa....

GEHIEGI

En contra de lo que diga la televisión los autónomos y pequeñas empresas de  este país pagan el IVA. No por deber cívico, sino por obligación y miedo.
A una empresa grande si le cae una inspección ya llegará a un acuerdo, a un pequeño empresario si le cae una inspección y le pillan un jodida factura despeinada le joden la vida. Para pasar del IVA tienes que trabajar enteramente fuera del sistema y eso lo pueden hacer cuatro gatos.

Aquí en Euskadi, la declaración es telématica por narices y no es nada abierta, así que hasta Marzo tienen para cambiar los programas. Los programas de facturación no suelen recoger muchas opciones, así que hasta el 1 de enero tienes para hacerlo y en cuanto a pagar lo tipos de IVA locales, está muy bien, pero...

Un pdf de lo nuestro, en UK o USA, tributa al 0% y aquí al 21%. PAgar, vas a pagar tú, si encuentran alguna forma de implementarlo, pero ¿donde va a declarar el IVA un chico que vive de los pdfs en UK y esta exento de pagar IVA allí? ¿VA a hacer una declaración a la hacienda española? ¿Cuanta gente se va a dar de alta en la puñetera página?  ¿A qué afecta?, porque al negocio principal de  Amazon no



¿Qué se entiende por servicios electrónicos?
Los servicios prestados por vía electrónica abarcarán los servicios prestados a través de Internet o de una red electrónica que, por su naturaleza, estén básicamente automatizados y requieran una intervención humana mínima, y que no tengan viabilidad al margen de la tecnología de la información, entre otros:

    Alojamiento de sitios web y de páginas web.
    El mantenimiento a distancia de programas y de equipos.
    Acceso o descarga de programas y su actualización.
    El suministro de imágenes, texto, información y la puesta a disposición de bases de datos.
    El acceso o descarga de música, películas, juegos, incluidos los de azar o de dinero, revistas y periódicos en línea, contenido digitalizado de libros y otras publicaciones electrónicas.
    Enseñanza a distancia automatizada que dependa de Internet para funcionar y que no necesite, o apenas necesite, de intervención humana.
    Los paquetes de servicios de Internet relacionados con la información y en los que el componente de telecomunicaciones sea una parte secundaria y subordinada (paquetes de servicios que vayan más allá del simple acceso a Internet y que incluyan otros elementos como páginas de contenido con vínculos a noticias, información meteorológica o turística, espacios de juego, albergue de sitios, acceso a debates en línea, etc.).

El hecho de que el prestador de un servicio y su destinatario se comuniquen por correo electrónico no implicará, por sí mismo, que el servicio tenga la consideración de servicio prestado por vía electrónica, de esta forma los servicios electrónicos no abarcarán entre otros:

    Las mercancías cuyo pedido o tramitación se efectúe por vía electrónica.
    Los servicios de profesionales, tales como abogados y consultores financieros, que asesoren a sus clientes por correo electrónico.
    Los servicios de enseñanza en los que el contenido del curso sea impartido por un profesor por Internet o a través de una red electrónica.
    Los servicios de ayuda telefónica.

Para mayor información ver Anexo I de la Directiva 2006/112/CE, artículo 7 del Reglamento (UE) Nº 282/2011 modificado por el artículo 1 del Reglamento de Ejecución (UE) Nº 1042/2013.


Vamos, que te puedo vender un Jaguar de 80000 libras por internet y pagar IVA británico en UK, pero si te vendo un pdf de 2 libras te tengo que cobrar y tramitar el 21% de IVA, y el tema no está en pagarlo o en no pagarlo, es la cantidad de gasto asociado que llevan los tramites; programas informáticos, asesores, tiempo...

La solución va ser rápida, o no se hace, o se hace trampa (te vendo una mini, con un reglamento de regalo), o directamente no se vende esa mercancía a Europa, o entre países.

Por cierto, con las nuevas reglas de gestión aduanera no sé si os habéis fijado que cada vez hay más miniempresas americanas que no envían a España (o te cobran un suplemento). No por los tramites, si no porque las posibilidades de devolución de la mercancía, con los costes asociados, se han disparado.

Igcaspe

Yo me he encontrado con más de una y de dos tiendas en las que era más barato pedir desde África que desde España por lo que dice Gehiegi.

strategos

Pues no entiendo tu empatía, Gehiegi, con el bucanero que se aprovecha de su régimen fiscal para competir contigo en una situación de desventaja porque tú tienes una tienda física. Esta medida te beneficia y lo que tienes que pedir a la administración es que te lo ponga fácil (y esto es un problema distinto, de lo complicado que es pagar impuestos en este país). Básicamente se pretende evitar con esta medida, que es para un sector muy localizado de productos, que algunas empresas deslocalicen ficticiamente sus instalaciones para la evasión de impuestos. Entre otras cosas, si tú vives en un país que cobra un IVA mayor, cuando vendas a esos países que ponen IVA bajo, tu producto valdrá menos y podrás competir con ellos en pie de igualdad. Si los británicos creen que ese tipo de productos deben tributar más bajo, es su decisión. Ahora en Europa tendrán que competir al mismo nivel en Gran Bretaña y su gobierno no podrá hacerlos más competitivos con bajadas impositivas. Las empresas tecnológicas españolas ahora pueden vender a UK con un IVA de 0%, pero eso no se dice.

¿Por qué no se menciona que esta medida también comporta una bajada de precios en algunos casos para el usuario? Pues porque los tentáculos de los especuladores y defraudadores son muy alargados y les encanta poner el ejemplo del pobre tendero al que se arruina con impuestos, mientras otras empresas se están ahorrando un montón de impuestos con acuerdos confidenciales con Luxemburgo. Se acabó la competición impositiva entre países por ver quién tiene el IVA más bajo. Y lo siguiente será el impuesto de sociedades (o eso espero). La fluctuación del IVA va a ser mínima entre la mayor parte de países, pues todo nuestro IVA está entre el 15 y el 23%. Otra cosa son los IVA de los países de bucaneros, que han sustituido la piratería abierta por la evasión fiscal. Encima de tener que soportarlos durante siglos ahora mismo encima los tenemos dentro de la UE, que es todavía peor.

Y lo de las aduanas, pues qué queréis que os diga. Hay muchas empresas norteamericanas que han aprovechado el tipo cambiario y han evadido el pago de aduanas porque los paquetes pequeños no se paraban (incluso algunos los colaban como "regalos). Era otra forma de fraude fiscal. Se te llenan los ojos con el precio tan barato del producto americano, pero gran parte de eso no es una menor estructura de costes sino el tipo cambiario e impositivo. Eso también arruina a la pequeña empresa europea. Ahora, que si la gente prefiere vivir como en los países donde no hay impuestos ni servicios públicos, pues les invito a un paseo por lo bien que se vive en América, Asia y África.

PAKOLOKO66

Y no te cuento desde Canarias, donde supuestamente no pagamos IVA sino un impuesto de importe reducido (IGIC de media un 5%).

Eso si la realidad es que acabas pagando el IVA aunque no debieras, y además si te lo paran en aduanas pues IGIC que te pego más tramitación. Vamos un encanto.

Resumiendo que la mayoría de las tiendas, especialmente las pequeñas me van a cascar el IVA sin tener que pagarlo. Pues eso de que una región determinada de un país con un tipo especial no lo contempla el 99% de los programas de facturación online. Y cuando te quejas para que te lo devuelvan, salvo algún caso excepcional pasan de ti.

Vamos que salvo que se pongan las pilas. a partir de enero compraré exclusivamente el material digital a tiendas de fuera de la UE.



GEHIEGI

No es empatía, es simplemente que esta ley al pirata se la va a traer al fresco y a las grandes compañías lo mismo.
Ten en cuenta que no afecta a la mercancía física, solo a los pdf de reglas, en nuestro caso, o a las películas o juegos de Steam y similar y solo si la empresa está en el ámbito europeo.
Si quieres hacer la ley, hazla bien, pero esto es un brindis al sol y una demostración de que quien hace las leyes no tiene idea de como funciona lo que están gravando.

haddck

AVISO: el post me ha salido un poco ladrillaco...

Tras leerme el hilo creo puede ser conveniente volver a la pregunta inicial y hacer un resumen de lo que he sacado en claro y añadir algún apunte:

El cambio de normativa en el IVA a partir del 1 de enero de 2015 NO ES UN INCREMENTO EN EL TIPO IMPOSITIVO DEL IVA, solo un cambio en las reglas de localización del impuesto. A partir de esa fecha, la venta de servicios digitales se entenderá realizada en el país del consumidor final, se aplicará el tipo correspondiente a ese país y se ingresará en ese país (siempre y cuando tanto el vendedor como el comprador sean residentes en la UE).
El cambio es necesario para acabar con la práctica de atraer a grandes empresas tecnológicas bajando los tipos de IVA, empresas que competían con una injusta ventaja frente el resto de empresas comunitarias.

El revuelo de los británicos y su campaña #VATMESS se debe a que hasta ahora no tenían la obligación de registrarse como presentadores de IVA siempre que no superaran un umbral de ventas (70.000 libras, me parece). Esto liberaba a los pequeños negocios de la carga de gestión del impuesto. Pero ahora, con realizar una sola venta de contenidos digitales a algún comprador residente en la UE por valor superior a 1 libra se verán obligados a:

1)Registrarse y pagar en cada hacienda de cada país miembro en la que realice ventas (una pesadilla) o...
2)Acogerse al Régimen especial "Mini Ventanilla Única" (VAT Mini One-Stop Shop = VAT MOSS). Es decir, presentarán e ingresarán autoliquidaciones trimestrales de IVA en la hacienda donde sea residente. Hacienda hará llegar la cuota de IVA al estado miembro correspondiente.
Para ello,  deberán aportar el desglose detallado de ventas por país y conservar la documentación y facturas DURANTE 10 AÑOS  :ww(aquí, por suerte,  generalmente son 4 años).

El cabreo es muy comprensible. La medida era necesaria, sí, pero lo que no se entiende es que se aplique a todos por igual, cuando hubiera sido muy sencillo no ahogar a los pequeños comerciantes estableciendo un umbral a partir del cual aplicar la modificación.

En el caso de Vexillia Miniatures, su anunciada subida de precios se debe a que para evitar todo este engorro subirá casi todo su material a Wargames Vault (residente en USA), la cual se queda con un 30-35% del precio de venta. Lógicamente, quiere compensar ese coste con la subida de precios. Lo que no sé si Vexillia habrá estudiado detenidamente  es la retención que soportará por el impuesto a no residentes que Wargames Vault debe cascarle. Sobre ello Wargames Vault en su web no dice nada... pero según el Convenio de Doble Imposición España-USA el porcentaje de retención aplicable será del 5% del importe bruto pagado (ver artículo 12.2.a http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/NormativaDoctrina/Tributaria/CDI/BOE_EEUU.pdf). Y siempre y cuando aporte la documentación requerida (Certificado de residencia fiscal en el sentido del convenio + formulario W8BEN...) porque en caso contrario el tipo aplicable ¡sería del 30%!
http://www.irs.gov/Individuals/International-Taxpayers/NRA-Withholding
En resumen, o pagar el 30-35% del precio venta a WVault + 5% de los royalties a Hacienda USA... o aprender a rellenar el modelo trimestral de IVA y guardar todas la documentación en una carpeta...

emosbur

Muy bien, Haddock, ahora se entiende a la perfección el porqué del cabreo de algunos. Aquí nadie está defendiendo a evasores de impuestos y defraudadores, sino a las pequeñas empresas que de una forma u otra, y no positiva, se van a ver afectadas por esa medida. Siempre pagan justos por pecadores.


Emilio.

Igcaspe

El post de Haddock me ha recordado a un chiste de funcionarios y ventanillas.

Lo jodidamente triste es que no va a ser un chiste :(