Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_Sir Nigel

Despliegues en la Antigüedad

Iniciado por Sir Nigel, 26 Sep 2012, 11:11

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Sir Nigel

Me he encontrado con una batalla algo extraña, a ver si alguien tiene una traducción más decente. El párrafo es de Polibio, capítulo 7, libro XI del segundo tomo.

Cita de: PolibioMachanidas,  al  principio simulaba  querer  atacar  el  ala  derecha  del  contrario, puesta  a  lo  largo  su  falange;  pero  cuando  estuvo próximo  y  a  una  distancia  proporcionada,  hizo doblar hacia la derecha sus tropas, y prolongando su derecha hasta darle un frente igual a la izquierda de los  aqueos,  situó  las  catapultas  de  trecho  en  trecho delante  de  todo  el  ejército.  Filopemen  conoció  bien que  su  intención  era  disparar  piedras  con  las catapultas  sobre  las  cohortes  de  la  falange,  e incomodada  ésta,  provocar  la  confusión  en  todo  el ejército.  Por  eso,  sin  darle  tiempo  ni  lugar,  ordenó empezar la acción con vigor por los tarentinos hacia el  templo  de  Neptuno,  sitio  llano  y  cómodo  para maniobrar  la  caballería.  A  la  vista  de  esto, Machanidas tuvo que hacer lo mismo y destacar allá sus tarentinos.

Lo primero que dice de la la falange me recuerda un poco a lo que comentaba antes Strategos de ampliar la línea, pero no estoy seguro. Lo siguiente, lo de las catapultas situadas como si fueran cañones napoleónicos, sí que es realmente extraño. La traducción como ya he dicho es penosa por lo difícil de leer, pero es que además llama cohortes a las secciones de la falange (no sé qué término sería el original). Con tarentinos se refiere al tipo de caballería, no a los habitantes de Tarento.

PD: He intentado pasar las cosas a un PDF, pero al contrario de lo que pensaba no basta con darle a un botón y dejar que la tecnología lo haga. El texto se superpone con las imágenes y cosas así. Cuando tenga algo de tiempo investigaré un poco más.

GEHIEGI

Si te sirve la traducción inglesa:
Machanidas at first looked as if he were about to charge the enemy's right with his phalanx in column, but on approaching, when he found himself at the proper distance he wheeled to the right, and deploying into line made his own right wing equal in extent to the Achaean left, placing his catapults at certain intervals in front of his whole army. 5 Philopoemen, seeing that Machanidas' plan was by shooting at the divisions of the phalanx to wound the men and throw the whole force into disorder, 6 gave him not a moment's leisure, but vigorously opened the attack with his Tarentines in the neighbourhood of the temple of Poseidon 7 where the ground was flat and suitable for cavalry. Machanidas, when he saw this, was obliged to likewise and order his own Tarentines to charge at the same time.

Sir Nigel

Gracias Gehiegi. Me acabas de convencer y voy a leer a Polibio en inglés, tengo que interpretar menos que con esa traducción al español.

Y parece que sí, que lo de las catapultas es así. Y no debió de ser la única vez porque lo cuenta tan normal, sin hacer ningún comentario.

Sir Nigel

La falange

Bueno, creo que ya sabe todo el mundo en qué consistía este tipo de despliegue, pero ya puestos es mejor explicar las cosas desde el principio.

Una falange era un despliegue cerrado, con filas y columnas bien ordenadas, y estaba enfocada al combate cuerpo a cuerpo. Más que el combate individual de los soldados que la componían, era importante su cohesión y capacidad de resistencia. En la tradición griega se podrían diferenciar dos tipos principales: la falange hoplita y la falange macedonia. Sin embargo, en muchas ocasiones las fuentes de la Antigüedad usaban el término "falange" para cosas muy diferentes, desde una legión a un muro de escudos. En algunos casos el problema es que los autores de la época imperial tenían un gusto malsano por los términos arcaicos, que se usaban a veces sin demasiado criterio.

Pero, a diferencia de un muro de escudos, una falange hoplita o macedonia era una formación de ataque. Su función era ofensiva, y por norma general atacaba a la carrera, aunque no esté muy claro si se trataba de un avance a toda velocidad o un simple trote rápido.

Las fases del combate de la falange estaban perfectamente estructuradas y había un nombre concreto para cada una de ellas:

Ephodos: Cantos del himno de batalla (pean) y movimiento hacia el enemigo, durante el que se iba ganando impulso e ímpetu. Justo antes del choque se producían los gritos de guerra.
Kousis: Choque de las líneas.
Doratismos: Combate con lanzas.
Othismos: Empuje, en el que todas las líneas usaban sus escudos para hacer presión. En esta fase se empezaban a usar también las espadas.
Pararrhexis: Ruptura de la línea enemiga.

La profundidad de la falange era importante, ya que determinaba en buena medida su resistencia. Las primeras filas y la fila posterior las formaban los soldados con más experiencia, mientras que las filas intermedias las componían los soldados menos experimentados o de peor calidad, que quedaban encerrados entre los veteranos. La función de las filas intermedias era simplemente la de proporcionar masa, ya que raramente llegarían a entrar en combate.

La falange hoplita estaba compuesta por soldados armados con un escudo tipo aspis/hoplon, lanza, espada corta y armadura (que podía ser de metal o de lino endurecido, según la época y el lugar), yelmo  y en muchos casos también grebas. Los hoplitas eran ciudadanos de una polis, normalmente de clase media-alta y se pagaban su propio equipo. La profundidad de la formación solía ser de 8, aunque hay casos en los que se formó en 4 de profundidad (el centro en Maratón), 12, o en algún caso extremo 50 (como hizo Epaminondas, aunque solo en un punto de la línea).

Hoplita:




La falange macedonia, por contra, estaba compuesta por súbditos del rey de Macedonia, normalmente campesinos o pastores (al menos originalmente, ya que en los reinos helenísticos se empezaron a usar colonos griegos y macedonios de los territorios conquistados). Usaban una armadura más ligera que el hoplita y un escudo más pequeño. En lugar de lanza usaban la pica (sarissa). En la falange macedonia la profundidad estándar era de 16, aunque si se quería extender más la línea podía formarse con 8. En algunos casos se incrementó la profundidad a 32, y al menos en un caso 50 (las falanges ptolemaicas formadas por conscriptos egipcios).

La falange macedonia no es una evolución directa de la hoplita. Aunque su función en el campo de batalla era muy parecido (y en ese aspecto sí se podría considerar heredera de esta última), por su armamento y composición tiene orígenes muy diferentes. Fue el mercenario griego Ifícrates, en el siglo IV, el primero que formó una falange de este tipo durante su campaña en Egipto. Debido a la escasez de hoplitas Ifícrates decidió preparar a sus tropas ligeras de forma que pudieran cumplir la misma función. En primer lugar equipó a sus tropas con escudos tipo "taka", usados por algunas unidades del ejército persa. Los griegos llamaron a estos escudos "pelta" por  su forma parecida al pelta griego, pero los taka eran de mayor tamaño y estaban pensados para el combate cuerpo a cuerpo, no para el hostigamiento. También las armaduras de esta nueva unidad eran de tipo ligero, al estilo persa. Sin embargo, Ifícrates equipó a sus tropas con lanzas mucho más largas que las de los takabara o los hoplitas, y dio más profundidad a las unidades para compensar su armamento más ligero. Algunos autores opinan que el origen de esta lanza más larga provenía de la tradición egipcia, donde se estaba produciendo la campaña, pero yo al menos no sé qué tipo de unidad egipcia usaba este tipo de armas. De esta manera se consiguió crear un tipo de unidad muy sólida pero que no requería el costoso equipo hoplita.

Hoplita ificrátida


Pocos años después Filipo de Macedonia usaría esta idea para crear una potente fuerza de infantería. En la tradición macedonia, la clase noble (y por tanto guerrera) formaba las fuerzas de caballería. Las ideas de Ifícrates permitieron formar un equivalente a la falange hoplita con los campesinos macedonios.

Falangita macedonio:




El despliegue tradicional de la falange hoplita era formar una línea recta frente al enemigo con una profundidad homogénea en toda la línea, normalmente situando las tropas más fuertes en el extremo derecho. Pero con el tiempo y la complejidad cada vez mayor de la guerra en Grecia los despliegues fueron haciéndose más variados. Epaminondas introdujo la línea oblicua, en la que parte de la línea quedaba atrás mientras su extremo más adelantado (que tenía una profundidad muy superior) intentaba aplastar el extremo de la línea enemiga. Más adelante, en Gaugamela, Alejandro dividió en dos su falange, haciendo que marchase en dos líneas separadas una delante de la otra (la más adelantada formando una línea oblicua). En Selasia (222 a.C) las unidades de piqueros estaban intercaladas con unidades de thureophoroi, que servían de unión para que la falange no quedase desbaratada en el terreno abrupto en el que se dio la batalla. Y en Magnesia se decidió hacer algo parecido, pero con un par de elefantes en cada intervalo entre las unidades, lo cual no fue una buena idea.

En general se prefería usar la falange en un terreno lo más llano posible. Pero hay ejemplos de falanges operando en terreno abrupto con bastante eficacia, como la ya comentada Selasia (esta batalla está explicada en el Desperta Ferro número 14, por si alguien quiere echarle un vistazo), o en Cinoscéfalos (197 a.C.).

A ver si más adelante puedo comentar algo sobre otros tipos de falanges, como la cartaginesa.

baltasor

Yo lo que nunca entenderé en la lucha de la falange es como a nadie se le ocurría acercase lo suficiente como para empezar a acribillar a flechazos los soldados que difícilmente se podrían cubrir con sus escudos más pequeños y/o responder acercándose al atacante ya que tenían una movilidad muy reducida... o más fácil todavía, idear un sistema que apartara las lanzas frontales y te hiciese un pasillo para chocar contra la primera línea,

Sir Nigel

Bueno, a pesar de los escudos más pequeños no debía de ser fácil hacer mella en la falange macedonia con proyectiles. Por lo que parece (aunque no sé muy bien cómo) las propias picas que estaban levantadas ofrecían una defensa moderada contra los proyectiles que venían en parábola. Y en cuanto a los disparos directos... en una guerra contra los romanos una sección de falange se incrustó en la brecha de la muralla para defender una ciudad, y los romanos no pudieron sacarlos de ahí ni en cuerpo a cuerpo ni hostigándolos con jabalinas. Así que me imagino que agachados y fomando un muro tendrían bastante capacidad de aguante contra armas a distancia. 

En batallas en campo abierto hay que tener en cuenta que no iban solos, y que normalmente había una pantalla de hostigadores o unidades de caballería cerca, o incluso elefantes justo delante.

Sir Nigel

Aunque originalmente el término "falange" fuera específico para un tipo de formación griega, hay otros casos que podrían entrar en la definición. El problema es que son mucho menos conocidos y hay muy pocos datos sobre ellos, y muchas veces ni siquiera se sabe su origen, o qué pueblos lo usaban realmente, o si de verdad se pueden definir como falanges.

Para empezar tenemos los casos en los que se usaron tropas equivalentes a los hoplitas, ya fueran de tipo arcaico o clásico. El reino de Lidia, las ciudades etruscas, Cartago o incluso Roma llegaron a usar este tipo de formación. En todos estos casos se trataba de falanges formados por hoplitas. Pero los casos más complicados de definir son los posteriores, en los que hay un paralelismo con el caso griego menos evidente.

Persia

Durante las invasiones de Grecia, Persia seguía usando los regimientos tradicionales "sparabara", unidades con una línea frontal de lanceros con paveses ligeros y el resto de las líneas armadas con arco. Este tipo de unidades provenía de la tradición mesopotámica y había llegado a Persia a través de Media y Asiria. Aunque eran formaciones cerradas y ordenadas no creo que se puedan considerar falanges propiamente dichas, ya que su cometido era básicamente defensivo y de apoyo con armas a distancia. Pero más adelante estas unidades desaparecen y son sustituidas por otros tipos de infantería.

Los takabara ("portadores de taka") eran tropas de combate cuerpo a cuerpo. Su armamento era más ligero que el del hoplita clásico, y como ya vimos antes su equipo fue la base para crear el nuevo tipo de hoplita ideado por Ifícrates. Según N. Sekunda su origen estaría en los pueblos de las montañas de Asia Menor y el Cáucaso. Los griegos los comparaban con los peltastas, ya que el taka era un escudo de forma parecida al pelta (aunque algo mayor), pero a diferencia de los peltastas los takabara luchaban habitualmente cuerpo a cuerpo. Su arma ofensiva era la lanza, que era de mayor longitud que la usada por los peltastas de Grecia.

Los kardaka (o cardaces) aparecieron más tarde, y hay bastante confusión sobre qué eran exactamente. El nombre significa "mercenario", y también se les llamaba "mercenarios reales". Algunos autores creen que puede tratarse de un intento por crear un equivalente al hoplita, ya que usaban un escudo parecido al hoplon. El problema es que también aparecen representados con escudos más pequeños, y a veces usando armas como jabalinas, así que hay quien cree que eran tropas ligeras estilo peltastas. En Issos fueron desplegados junto a los hoplitas mercenarios griegos, lo cual no aclara nada, ya que puede interpretarse tanto que eran tropas del mismo tipo como que eran tropas de apoyo. Quizá (digo yo) se tratase de un tipo de tropa que fuese parecido al hoplita arcaico, es decir, un hoplita algo más ligero que podía estar equipado con jabalinas.

Cartago

En Cartago existía una milicia ciudadana que luchaba al estilo hoplítico, aunque al comenzar las guerras contra Roma ya estaba restringida a la defensa de la ciudad. Las tropas libias, sin embargo, eran el núcleo de los ejércitos cartagineses y formaban en falange. Pero, como en los casos anteriores, hay teorías para todos los gustos sobre qué eran exactamente. Pongo unas cuantas de las que me he encontrado:

- Lanceros con armamento ligero.
- Hoplitas, parecidos al hoplita ificrátida.
- Falangitas al estilo macedonio, armados con picas.

El que a mí me parece menos probable es el último, ya que no hay constancia, que yo sepa, de que se usaran formaciones tan profundas como las de la falange macedonia. Y que yo sepa tampoco de que fueran equipados con picas (aunque en alguna ocasión sí se nombren lanzas muy largas).

Tanto en los casos persa como cartaginés el papel de estas falanges parece menos agresivo que en el caso griego o macedonio, aunque esto puede estar condicionado por la tradición militar correspondiente o la forma de combatir de sus enemigos en los casos que conocemos, y no tiene necesariamente que ver con su capacidad. En el caso de los lanceros libios, por ejemplo, los enfrentamientos más conocidos son contra los romanos, y se usaron a menudo a la defensiva como contención mientras la caballería hacía su trabajo en los flancos. Pero esto es bastante comprensible si tenemos en cuenta que los romanos tomaban la iniciativa y atacaban casi por defecto. En la 2ª Guerra Púnica los romanos fueron los atacantes tanto en las batallas de Italia como en las de Hispania, a menos que se tratase de una emboscada.

Como ocurría en los reinos helenísticos, la disposición de los lanceros libios en el campo de batalla podía variar bastante. Se usaron muchas veces en el centro de la línea principal, pero también en los extremos de la infantería, como en Cannas, o formando parte de una triple línea en Zama. Los elefantes se situaban a menudo justo delante de la línea de la falange para facilitarle el trabajo (el caso más espectacular el de Bagradas, aunque en este caso se trataba de la milicia ciudadana).

La falange libia aparece más a menudo que la griega luchando en terreno abrupto. Pero de nuevo hay que tener en cuenta la forma de hacer la guerra romana. Por ejemplo, en batallas como en Baecula los romanos atacaron directamente el terreno alto donde estaba el campamento cartaginés, sin dar tiempo a que Asdrúbal dispusiese las tropas en el llano, y algo parecido ocurrió también en la batalla de Adís. En el Lago Trasimeno estaban situados en altura para evitar que los romanos pudieran escapar de la emboscada por ese lugar.

Gorgoroth

Buenas.

Lo de la protección de las picas frente a proyectiles, salvo las hondas (y estas hacen tiro directo), el daño que provocan el resto es si caen en punta. Las picas levantadas, hacen un bosque de palos bastante largos y a efectos, una especie de red, si el proyectil roza cualquiera de las picas, se desvía perdiendo fuerza y posiblemente no cayendo bien de punta.

Sinceramente, no se que proporción de los proyectiles pueden verse desviados, pero supongo que juntando el bosque de palos largos, con los cascos (nunca he oído que una flecha atravesase un casco, pero pedradas de hondas sí que los abollan y el cráneo de dentro con él) y que a la que (supongo) que veían que les disparaban, levantaban el brazo del escudo, debían hacer a la falange suficientemente resistente a proyectiles... Si no, no entiendo yo tampoco el tema.

Aunque ahora que nos ponemos... Otra falange, pero de casi 1800 años después, los tercios, sufrían el acoso de proyectiles, de cerca y a mala baba, continuamente y "resistían" sin escudos. Algo tienen  que tener esos palos largos...

Un saludo.

Sir Nigel

Cita de: Gorgoroth en 27 Dic 2012, 21:29
Aunque ahora que nos ponemos... Otra falange, pero de casi 1800 años después, los tercios, sufrían el acoso de proyectiles, de cerca y a mala baba, continuamente y "resistían" sin escudos. Algo tienen  que tener esos palos largos...

Sin escudos y parando balas con los dientes, sí.

Creo que ya había salido el tema de la efectividad de los proyectiles en algún otro hilo. Creo que en general (películas, novelas, reglamentos...) se suele sobredimensionar el efecto de los proyectiles, tanto los daños producidos como la distancia a la que eran eficaces. Por ejemplo, una unidad de arqueros podía tener un alcance efectivo de, pongamos, 100 metros. Incluso una formación tan pesada como la falange no tardaría más de unos segundos en alcanzar a los arqueros. Incluso si aceptáramos un alcance extremo para los arcos, 200 metros por ejemplo, eso no significaría más que unos cuantos segundos extra. En los casos en los que tropas de hostigadores pudieron disparar a placer contra infantería pesada sin miedo a represalias el desenlace tardaba días en producirse: Esfactería, Carras...

Los proyectiles tenían un papel de apoyo. Causar agotamiento físico y psicológico, entorpecer cualquier movimiento o mantener al enemigo agachado y en tensión mientras se producía una pausa en el combate cuerpo a cuerpo; y por supuesto si producían heridos o muertos mejor que mejor. Pero creo que sería prácticamente imposible parar a una falange a base de proyectiles. Desgastarla durante días sí, pero hacerle verdadero daño en una batalla lo veo bastante difícil. Con esto no quiero decir que los proyectiles no fueran útiles, simplemente que no tenían la función de ametralladora que vemos a veces en películas o partidas. Su función era completamente diferente.

Pentaro

Creo que la clave está en que las formaciones de picas y similares, igual que pasaba en la era moderna, nunca estaban solas. Una pantalla de hostigadores o simplemente la presencia de caballería puede tener a raya a los arqueros. No creo que las picas pudiesen detener muchos proyectiles, y me da la impresión de que la formación se rompería y retrasaría antes de ser diezmada. Lo de esperar al 50% de bajas antes de empezar a pensar en retirarse es cosa de los wargames ;D

Sir Nigel

Creo recordar que de media los disparos efectivos en la época napoleónica eran alrededor de un 2% del total. Esto variaba mucho según las circunstancias, pero la media total estaba por esas cifras. Aunque seguramente un mosquete tuviese menos precisión que una honda o una jabalina usadas a distancia adecuada, un disparo certero de mosquete implicaba prácticamente una baja, porque si no te mataba te dejaba temblando y con un trozo de menos. Las armas de la Antigüedad se las tenían que ver con escudos y armaduras, e incluso si daban en carne no producían necesariamente una herida grave. Por ejemplo, en el caso que puse hace un tiempo de un combate en Dirraquio, que unos mil hombres recibieron 30.000 proyectiles, además de combatir cuerpo a cuerpo, y aguantaron la posición. Con muchos heridos, eso sí.

Cita de: baltasor en 26 Dic 2012, 21:51
... o más fácil todavía, idear un sistema que apartara las lanzas frontales y te hiciese un pasillo para chocar contra la primera línea,

Se me había pasado esto. Se probaron sistemas para abrir la falange. Los elefantes se usaban para eso, y también se probaron los carros falcados, aunque no fueran muy eficaces. O simplemente hacer una falange más grande.

DictatorCaesar

Las falanges macedonias conseguían parar proyectiles por varios motivos:
El primero era las propias sarissas, pues al ser tan largas los soldados las movían en el aire (con dificultad, pero las movían) con lo que conseguían frenar muchas flechas y algunas incluso se rompían.
El segundo era el uso del escudo. Los macedonios no llevan el hoplón griego que tiene que agarrarse con la mano, sino un escudo mucho más ligero, una variante del aspis, que permitía agarrarse por el antebrazo o incluso sujetarse por el cuello. Este escudo no era pesado pero tampoco ligero, lo que permitía resistir varias hondondas de flechas sin que se rompiese o quedase inutilizado.
El tercero era que las falanges contaban con varios cuerpos de apoyo como los hispaspistas (que aunque se centraban más en el cuerpo a cuerpo también usaban jabalinas), los peltastas e incluso arqueros, siendo los más destacados los cretenses. Con ello conseguían producir bajas, pero su valor era más para provocar que el enemigo no disparase que el causar mortandad.

En cuanto a una forma para abrir brecha entre las falanges, pues una idea que se planteó el propio Julio César fue la de emplear maquinas de asedio. Él se dio cuenta de que las unidades lentas como las falanges o los catafractos aunque eran mortales en el cuerpo a cuerpo, tenían el factor de la lentitud. Una forma de desgastarlos sería con maquinas de asedio como las balistas o los escorpiones con lo que aunque no causasen muchas bajas podían llegar a provocar huecos. Todo esto sumado a la labor de brecha de los milites romanos, por supuesto.

También tenemos los elefantes o los carros como ha dicho Sir Nigel. El problema de las falanges de la época posterior a Alejandro Magno es que dejaron de convertirse en un medio y se convirtieron en un fin. Con Alejandro, las falanges cumplían la función de yunque mientras que la caballería hacía la de martillo. Posteriormente, reclutar una caballería como era la de los hetairoi fue muy complicado (principalmente por motivos económicos y sociales) y las funciones se alternaron. La falange sería el martillo y la caballería el yunque. Y es que las falanges no estaban pensadas para crear bajas, sino para aguantar la embestida. Es por este motivo que posteriormente esta carencia tuvo que ser sustituida por otras unidades como en el caso del imperio seleucida con los argiraspides.

strategos

Abundando en lo que comenta Dictator Caesar, se conoce de una batalla de los macedonios de Filipo contra un pueblo griego (a las tres no estoy para nombres, pero creo que eran los focios) que ocultaron máquinas de guerra tras unas colinas) la falange marchó al paso para encontrarse con una ondonada de proyectiles que cayeron justo en medio y masacraron a los falangitas, que se marcharon por patas. Creo que es una de las pocas derrotas que se les conoce en batalla por el uso de proyectiles. A ver si tengo más tiempo mañana y busco los detalles de la batalla.

strategos

Acabo de comprobarlo y eran los focidios capitaneados por Onomarco. Aquí tenéis un artículo interesante. El fragmento al que aludo está citado en la página 103

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerieII-FCAEF4EB-D332-5CA9-519C-3CEB39036057&dsID=Documento.pdf

Por cierto, es curioso porque el fuego de catapultas no es descrito como causando muchas bajas, sino un gran desorden.

DictatorCaesar

Muy interesante ese fragmento Strategos. Había leído ese libro (que por cierto, es muy bueno), pero no recordaba ese pasaje en concreto. Es bueno tener a mano una fuente que corrobore que las falanges macedonias podían ser derrotadas por maquinas de guerra, pues como ya dije aunque César habla de ello, él no pudo a llegar a poner en práctica esta estrategia porque falleció antes (falleció a 3 días de marchar a Oriente a luchar contra los partos) y por tanto solo se quedo en mera suposición.

Y tienes razón, es curioso que diga que no causa muchas bajas sino desorden. Aunque si lo pensamos, tiene sentido ya que las maquinas de guerra estaban pensadas para abrir boquetes, de ahí que resulte perfecta para atacar a las falanges, pues su formación lo es todo y sin ella los falangitas acaban acabados.

Pero lo dicho, muchas gracias por el libro, pues resulta agradable encontrarse con gente que tiene buen criterio con los libros.