Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_A. Napoleonica Wargames

Torneos versus Grognards…

Iniciado por A. Napoleonica Wargames, 14 Ene 2013, 11:14

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jorge808

Sin ser un Grognard, ni veterano, ni elitista ni nada de eso, sí es verdad que no me atraen los torneos, ni los reglamentos que se utilizan (normalmente estos están enfocados a torneos)
Mi reticencia, como alguien a dicho, es que no le veo mucho sentido a llevar dos ejércitos parejos (con los mismos puntos) y enfrentarlos en terrenos aleatorios (o peor, que los pone uno de los dos para sacar provecho) y que además esos ejércitos no tengan nada que ver. Para mi, en una partida "se cuenta una historia" que va más allá de las tiradas de dados.
Si a esto se le suma la competitividad de algunos adversarios y la obsesión por exprimir los reglamentos y las listas, el resultado es que esas partidas no llegan a motivarme

Anquises

¿Pero alguien ha visto alguna vez a un Grognard? Cada vez veo más el concepto como una leyenda urbana, como la chica autostopista fantasma, como si Pujol es pariente de Yoda o existe vida los domingos por la mañana.
Personalmente soy bastante anti torneo pero pesan más las cosas buenas que las hipoteticas malas, de calle. No fui al anterior pero en este noto muy buen rollo ¡Hasta me van a dejar un puñado de minis para poder participar! ¡donde se ha visto!
Animo a todos tengais o no mania a los ponpones en el gorro (escusa que me ponía un colega para no jugar con napos, él solo jugaba con penachos o cepillos en el casco XD) Si empiezas con los napos no puedes parar.

Zaremba

Es difícil comprender el término "Grognards". No sabría decir si entro en esta categoría.
Acabo de cumplir 40 primaveras y llevo más de 20 aficionado a los wargames históricos. Jamás me inicié con juegos de fantasía, ni ciencia ficción, ni rol, ni nada parecido. Entré directamente a Napoleónico y Guerra de los Siete Años. Tal vez influya el hecho de ser profesor de Historia (aunque ahora prefiero asuntos más filosóficos y teóricos, abandonando definitivamente la Historia denominada "académica y científica"... es un camelo, ya no creo en ella).
Dejando aparte asuntos personales, diré que los que llevamos los napos y el siglo XVIII en las venas en casi exclusividad vemos el "asunto torneos" con cierta indiferencia. Y responderé a las preguntas aquí formuladas desde mi humilde perspectiva (y de aquellos colegas que conozco):
Lo de ser un cuerpo elitista, pués hay de todo un poco. Los clubes más antiguos suelen presumir de ser élites en el juego y en la elección de minis y reglamentos; pero la verdad que en la mayoría de los que conozco, los "jugadores" son estrategas de salón que sólo hacen discutir de tácticas vacías y que nunca terminan una partida que permanece desplegada semana tras semana... Solo les falta acariciarse los largos bigotes de manillar...
Los que sí jugamos, sí terminamos partidas, sí nos estrujamos la mente con los napos, no sé si somos grognards o no; no somos elitistas por orgullo de casta, aunque podemos parecerlo porque nos aislamos un poco en nuestro mundo. Estamos a gusto con un grupo de amigos coincidentes ya que es muy difícil encontrar tal camaradería.
Sí, únicamente mi grupo juega a histórico.
Sí, estar abierto a gente nueva no significa aceptar todo lo que venga. Siempre es necesaria cierta afinidad; no hay necesidad de tanto relacionarse, no es necesario tanto afán público. Depende de las necesidades de cada uno.
Respecto lo del "mejor reglamento", es la eterna discusión. No hay acuerdo ni entre los mismos Grognards. Existen opciones de todo tipo y son todas respetables. Lo que sí hacemos los obsesos napoleónicos es elegir un reglamento base y añadir/modificar reglas consensuadas por el grupo; es adaptarlo a nuestras circunstancias. Por ello no podemos ir a ningún torneo porque las reglas ya no son las originales (por ejemplo, yo no puedo ir a un torneo de Lasalle y jugar con un ejército prusiano de 1806 ya que no le aplico un "SK 0" a la infantería; en mi grupo le aplicamos como mínimo un SK 1, por los schuetzen, e incluso un SK 2 si algún regimiento utiliza la tercera fila como hostigadores).
Lo de la adrenalina es relativo. Yo no necesito un torneo para sentirla; aunque juegue con mis amigos, mi combate es conmigo mismo. Siempre es un reto personal. Además, disfrutamos más con el esfuerzo mental de la táctica y con la recreación histórica que con la competitividad pura y dura. El competir es secundario e incluso terciario. Por cierto los "napos de tierra" (y la Guerra de los 7 años) son la "edad de oro" de la táctica en un campo de batalla; en variedad, complejidad, equilibrio, etc.

No hay raza aparte; hay formas distintas de vivirlo. Aunque os digo que no son incompatibles. Puedo ir a torneos y disfrutar de lo lindo con el ambiente y los asistentes, pero no son imprescindibles para disfrutar del wargame napoleónico.

Un saludo.

granmarmota

Evidentemente que un torneo no es el centro de unas jornadas, pero desde luego ayuda bastante a ciertas cosas.

Por suerte o desgracia mi grupo de napos desapareció hace unos 15 años.
Estuve en mi particular travesía del desierto buscando jugadores, cuando encontraba alguno era bastante impermeable a nuevas incorporaciones, con lo que me resigne a no jugar mas.

Pero mira tu por donde apareció otro reglamento y se organizo un torneillo y gracias a el entre en contacto con otros parias del napo y personal que se quería introducir en el napo. El resultado es que ahora somos un grupillo que quedamos para jugar, el organizarnos ha facilitado el conectar con otros grupos de napos y poder tener visiones diferentes del mundillo.

ademas hay gente que en su zona se encuentra sin oponentes y el torneo es un buen motivo para desempolvar miniaturas.

saludos

strategos

Cita de: Elmoth en 14 Ene 2013, 12:30
En serio que el pensar que pagas y por tanto intentas rentabilizar esto es un factor? (en cualquier juego) Flipo mucho  :ww A mi nunca se me ha ocurrido plantearme un torneo en esos términos.

Piensa que, si tu opinión sobre los torneos es mala de entrada (y es el prejuicio que tenemos algunos entre los que me incluyo), pagar por una sesión maratoniana de partidas en las que no hay reposo, bastantes ejércitos estarán como recién salidos del blister, donde hay cierta probabilidad de que te toque con un X&gfrf que te arruine la experiencia de juego, alta probabilidad de que los ejércitos no hubieran nunca coincidido sobre el campo de batalla y, encima, pagar por ello, pues no es precisamente la mejor forma de dar la bienvenida a este grupo de jugadores. Además la tirada suele andar entre los 10 y 20€. No es excesivo, pero en ciertos momentos uno es muy selectivo con su dinero y su tiempo.

Un torneo es tal porque hay algo en juego, sea un ranking o un premio. Sin eso ya no es torneo. Si tienes jugadores que no están motivados ni por el ranking ni por el premio, simplemente no tienes nada que ofrecerles. No digo que no sean positivos para conocer gente y que sean divertidos (a los pocos que he ido me lo he pasado bien y la gente que he conocido ha sido muy maja) pero para un grognard (y yo me considero uno en antigüedad sobre todo) si al final del día no has enfrentado dos ejércitos históricos en una batalla al menos parecida a un enfrentamiento posible te deja cierta sensación de no haber sacado todo el jugo a las partidas y te da igual si has usado tal o cual práctica porque aquello estaba más cercano a la fantasía que al histórico.

A. Napoleonica Wargames

jorge808:   Sin ser un Grognard, ni veterano, ni elitista ni nada de eso, sí es verdad que no me atraen los torneos, ni los reglamentos que se utilizan (normalmente estos están enfocados a torneos)
Mi reticencia, como alguien a dicho, es que no le veo mucho sentido a llevar dos ejércitos parejos (con los mismos puntos) y enfrentarlos en terrenos aleatorios (o peor, que los pone uno de los dos para sacar provecho) y que además esos ejércitos no tengan nada que ver. Para mi, en una partida "se cuenta una historia" que va más allá de las tiradas de dados.
Si a esto se le suma la competitividad de algunos adversarios y la obsesión por exprimir los reglamentos y las listas, el resultado es que esas partidas no llegan a motivarme


El ajedrez es 100% parejo y no por ello es aburrido o falto de interés.
El terreno es aleatorio, porque, es lo más sencillo para un Torneo y no entiendo lo que comentas de que lo pone uno de los dos para sacar provecho ¿?; no sé como lo harán en otros sitios, nosotros ponemos aleatoriamente el terreno en las mesas, el defensor escoge bando y puede añadir o quidar un elemento, por algo es el defensor y se supone que ha escogido el terreno donde enfrentarse.
En cuanto a la competitividad, como ya he dicho es un mal menor con el que hay que lidiar si el objetivo es ampliar horizontes.

Anquises: ¿Pero alguien ha visto alguna vez a un Grognard? ....
Existen Anquises, existen, doy fé, son como las meigas...Ja,ja,ja

Zaremba: Es difícil comprender el término "Grognards". No sabría decir si entro en esta categoría.
Acabo de cumplir 40 primaveras...
Yo ya vislumbro los 50 por el horizonte y llevo metido en el napoleónico desde los 15 años (sí, empiezo a ser mayor), pero cuando cumplí 20 años (aprox) me aparté por falta de quórum, pero no dejé de acumular minis por lo que pudiese pasar en un futuro, y este llegó con LASALLE.
.. Los que sí jugamos, sí terminamos partidas, sí nos estrujamos la mente con los napos, no sé si somos grognards o no; no somos elitistas por orgullo de casta, aunque podemos parecerlo porque nos aislamos un poco en nuestro mundo. Estamos a gusto con un grupo de amigos coincidentes ya que es muy difícil encontrar tal camaradería...


...Sí, estar abierto a gente nueva no significa aceptar todo lo que venga. Siempre es necesaria cierta afinidad; no hay necesidad de tanto relacionarse, no es necesario tanto afán público. Depende de las necesidades de cada uno...

Durante mi travesía del desierto he mantenido contactos, pero no relaciónes, ya que la gente que he ido conociendo, eran y son lo  que yo considero "grognards", gente que se han puesto de acuerdo en un reglamento para bién y para mal, y cómo bién dices, realizan las modificaciones que consideran necesarias para mejorarlo, pero esta gente es de difícil acceso, no abren la puerta fácilmente y por ello tampoco salen de él, es conocerlos y es automático, te presentan su reglamento cómo el único bueno, podría dar nombres, pero evidentemente no es el caso...(los grognards existen) Esta gente son los que hacen que los que tengan un mínimo interés en iniciarse en el hobby, se tiren para atrás, yo el primero. Y Zaremba, te lo digo por experiencia, ahora sois un grupo afín, pero un día, como grupo desapareceréis, como le pasó a Granmarmota con el suyo, con el tiempo acaba siendo monótono, mismos ejércitos mismos "generales" mismas tácticas...

Respecto lo del "mejor reglamento", es la eterna discusión. No hay acuerdo ni entre los mismos Grognards. Existen opciones de todo tipo y son todas respetables. Lo que sí hacemos los obsesos napoleónicos es elegir un reglamento base y añadir/modificar reglas consensuadas por el grupo; es adaptarlo a nuestras circunstancias. Por ello no podemos ir a ningún torneo porque las reglas ya no son las originales (por ejemplo, yo no puedo ir a un torneo de Lasalle y jugar con un ejército prusiano de 1806 ya que no le aplico un "SK 0" a la infantería; en mi grupo le aplicamos como mínimo un SK 1, por los schuetzen, e incluso un SK 2 si algún regimiento utiliza la tercera fila como hostigadores).
Lo de la adrenalina es relativo. Yo no necesito un torneo para sentirla; aunque juegue con mis amigos, mi combate es conmigo mismo. Siempre es un reto personal. Además, disfrutamos más con el esfuerzo mental de la táctica y con la recreación histórica que con la competitividad pura y dura. El competir es secundario e incluso terciario. Por cierto los "napos de tierra" (y la Guerra de los 7 años) son la "edad de oro" de la táctica en un campo de batalla; en variedad, complejidad, equilibrio, etc.

No hay raza aparte; hay formas distintas de vivirlo. Aunque os digo que no son incompatibles. Puedo ir a torneos y disfrutar de lo lindo con el ambiente y los asistentes, pero no son imprescindibles para disfrutar del wargame napoleónico.

No existe el reglamento perfecto, puede ser bueno o muy bueno pero no satisfacer al jugador de turno. Pero un día un señor llamado Jesus, (igual que el mesias, ¡Que casualidad!), decidió traducir un reglamento sencillito y con este simple gesto (caro pero simple), ocasionó que algunos que vagábamos por el desierto, coincidimos en un oasis, y empezamos a tirar dados, de nuevo, después de muchos años... y nos dimos cuenta que había más gente cómo nosotros, así que por qué no montar una asociación/gremio, para que los que aún no han encontrado un camino, tengan una buena oportunidad. De ahí nació la idea de montar unas jornadas Napos, unas jornadas donde mostrar las diferentes opciones que existen, donde los clubs incluso los grognards, tengan la oportunidad de abrirse, y montar una mesa demostración de "su" reglamento, y hacer partícipe a la gente. Lo del Torneo es una opción más, hay  gente que le gusta, que quiere salir de su ambiente habitual y enfrentarse a nuevos "generales" .
LASALLE, no es el mejor reglamento napoleónico, seguramente, pero la función que ha tenido para nosotros, de reactivación del NAPO ha sido básica para volver a montar un Torneo, y seguramente lo seguiremos montando, es el mejor para iniciar al novato y el mejor para unir al veterano, sin que este deje de jugar a su reglamento preferido.
Y mientras la gente siga respondiendo, nosotros llenos de satisfacción, seguiremos organizando la Jornada para que este hobby, siga creciendo y seguiremos trabajando para que las del 2014, sea en un local más amplio, mas Clubs participen, y mas gente se apunte al carro napo (incluidos S.XVIII y todo el XIX)
Cuantos más seamos más reiremos

Por otra parte nos gustaría que compartieses con nosotros las reglas que añadís al LASALLE, ya que tenemos intención de "mejorarlo" y toda idea es bienvenida.

Saludos!!

Prich

CitarSi tienes jugadores que no están motivados ni por el ranking ni por el premio, simplemente no tienes nada que ofrecerles
Aquí discrepo totalmente, y me vuelvo a repetir. El 80% de los jugadores de torneo no vamos motivados por el premio ni por el ranking. Y nos pegamos panzadas de 1000 Km para jugar 5 partidas de DBA.
Citaralta probabilidad de que los ejércitos no hubieran nunca coincidido sobre el campo de batalla
Pues también aquí discrepo, pues esto depende del tipo de torneo. Hay torneos open, hay torneos temáticos (Pax Romana, por ejemplo), hay torneos con enfrentamientos históricos prefijados (e incluso escenografía prefijada). Esto mismo se puede extrapolar a cualquier época de juego.
Y si algo no te gusta de un torneo, intenta montar uno a tu gusto  :D

También los torneos tienen sus ciclos. En los primeros eventos la gente va a cuchillo con sus listas pulidas. Luego se opta por innovar y probar cosas. En los torneos de DBA open se puede ver que actualmente la mayoría opta por ejércitos "normales", y el que va con un ejército "killer" es mirado con desprecio y siempre suelen ser los mismos (ese 20% que va a por el premio)  ;D
El problema que yo le he visto a los napos es que cada cual en su casa juega al reglamento que más le gusta, y si puede ser diferente que el del vecino, pues mejor que mejor, porque así demuestro que yo sé más de napos que el otro. Un Club de jugadores donde había 2 grupos de napos diferentes con dos reglamentos diferentes y ambos se quejaban de "no encontramos gente nueva con la que jugar". ¡¡¡Coñe, si la tienes en la mesa de al lado!!! Ah, pero ellos juegan a "pompones y estandartes" que es un juego de niñatos y yo juego al "mosquetes y polainas" que es la biblia del Napoleonico.
No ha habido un reglamento común o dos que aglutinen a la mayoría de jugadores. Y sin reglamento común, no es posible montar torneos. Y sin torneos, no hay intercambio de ideas entre grupos de jugadores.
Algo tendrán los torneos que hace que la gente venga de otras ciudades a jugar, porque hacerte la tira de kilómetros por una paletilla de jamón, o la enésima caja de "romanos de corvus", pues como que no sale a cuenta.

granmarmota

Coincido con Prich

La gente que se pega verdaderas palizas en avión, dormir en hotel o pensión no es por competición ni por premios es y es lo que todos piden, jugar con gente diferente.

Premios por mucho que ganen no les compensa, evidentemente si en lugar de pagar 15-20 euros no pagas, pues ya tienes la comida, en estos casos la organización (que para eso esta) curra para conseguir lo que pueda, si te llevas una caja de mnis o reglamento pues no te quejaras.

Historicidad, normalmente en los 7 torneos de napos que se han realizado que yo sepa desde el 2009, hasta la fecha nunca se han encontrado franceses vs franceses y cosas similares, se juega por "bandos" y algún día espero que por periodos.

Ademas la gente no tiene 4 ejércitos de cada por si la época el uniforme cambio, ejemplos como el austriaco y el frances que modifican el uniforme 3 veces en 20 años y lo mismo en la organización anda que no hay ejércitos franceses con shako  con la organización de 1808 jugando partidas ambientadas en 1805.

Quejarse por la falta de jugadores,  es tan difícil probar otras cosas solo para saber como son y conocer gente que incluso puede ser maja, por suerte a mi me ha pasado esto y no creo que sea una rara avis.

Personalmente juego a Lasalle, no es que me apasione , prefiero otros, pero me permite jugar y conocer gente, si continuase con el reglamento que jugaba hace 15-20 años jugaría solo.

saludos y disculpas por las parrafadas


Igcaspe

Coincido más o menos con lo que dices, Prich, pero en este punto estoy en desacuerdo

Cita de: Prich en 15 Ene 2013, 13:34
... y el que va con un ejército "killer" es mirado con desprecio y siempre suelen ser los mismos (ese 20% que va a por el premio)  ;D

En este punto estoy en desacuerdo. No hay nada más que ver los últimos torneos (salvando el de Barcelona, que las listas parecían como en los viejos tiempos) para ver que la evolución en DBA ha sido hacia el chapamiento de las listas, con varios Kn y a ser posible desmontables.

Lo otro en lo que difiero es en eso de que nadie va a por los premios en los torneos. Será que no he visto gente consultar las tablas para saber cómo queda si gana tal o cual persona, preparar votaciones de pintura a un jugador concreto y un estudio de emparejamientos y despliegues en torneos digno de una academia militar ;D ;D

Elmoth

Igcaspe: mirate los ejercitos participantes en los torneos. Dime que % son chapas. Siempre hay chapistas, pero no son mayoria ni de lejos. Lo que pasa es que se les ve a la legua porque arman mucho ruido  :P

Igcaspe

Ejemplo rápido, el torneo de Barakaldo (que típicamente había tenido listas normalitas):
1 Francés Medieval, 1 Chipriotas de Lusignan, 1 Visigodos, 1 Vándalo Africano, 1 Borgoñón, 1 Escandinavo Medieval, 2 Alemán Medieval, 1 Britanos, 1 Orden Teutónica.

Así a bote pronto me salen 5 ejércitos TOP (sin contar el chipriota ni el escandinavo, que a mí me parecen potentes) de 10, y salvo en el Britano hay Kn en todos ellos. En Bilbao el % fue parecido (4 de 5 enfrentamientos que tuve llevaban más de 2 Kn).

Barna ha sido una excepción en este final de año para lo que se ve de un año a esta parte por los torneos, pero con mucho :P

Eien

Cita de: Igcaspe en 15 Ene 2013, 18:30
Barna ha sido una excepción en este final de año para lo que se ve de un año a esta parte por los torneos, pero con mucho :P

Si que es cierto que los torneos de DBA han experimentado una escalada bélica bastante seria. En los últimos a los que he ido se ha visto mucho Kn y mucho desmontable (yo voy con mis teutonicos, aun habiendo perdido casi todas la partidas, siguiendo la política de: "voy con lo ultimo que pinto"). Pero como ha dicho alguien, son ciclos, y seguro que dentro de poco andaremos todos con gentes perro y libios tempranos.

Atendiendo al tema, si tengo que elegir entre un torneo o eso que llamáis Grognards (que nunca había oído)... me quedo con los torneos. Y no es por los premios ni nada por el estilo (aunque reconozco que soy competitivo y que no me gusta perder, ni en un torneo ni en una partida normal), sino mas bien por la cantidad de gente que he conocido y los buenos momentos que he pasado en el torneo y fuera de el.

Jugar partidas históricas bien preparadas o montarte tu propio reglamento esta también muy bien (y estoy deseando que llegue Junio y bajar a Vitoria a ver lo que han montado los ToW)... pero si eso va a significar encerrarme con un grupo pequeño de jugadores de por vida, tengo que decir que gracias, pero no. Relacionarme con nuevos jugadores es fundamental para mantener el hobby vivo, sino, a la tercera partida ya se que mi amigo de toda la vida va a montar cuadro en vez de avanzar y entonces olvídate de que la partida sea interesante. Anda que no habré aprendido perrerías en el DBA de los catalanes, perrerías que luego las he usado yo, por supuesto, y que ahora usan mis rivales de aquí contra mi. Y esa interacción con otros jugadores enriquece el hobby y hace que siga siendo interesante (y me mete nuevos proyectos en la cabeza)

Makarren

Yo entiendo esa parte de gente que no le apetece ir a un torneo, que por miedo o por malas experiencias propias, no les apetezca estar discutiendo cada turno, a cada movimiento, respecto a la aplicación de cada regla, crispando la paciencia de cualquiera. Eso hace que la sensación general que queda de todo el evento es mala, aunque todas las demás partidas hayan sido estupendas con rivales maravillosos.

O que se monte un ejército temático muy bonito, pero que los jugadores de enfrente monten aberraciones exprimiendo listas y reglas, contra los que no puede competir. Supongo que casi todos los juegos tendrán listas que todo el mundo piensa que están descompensadas (en mayor o menor medida).

Y supongo que esa persona participará mucho mejor en la recreación de la batalla X, haciéndose cargo del ala derecha de tal batalla, teniendo un enfrentamiento limitado y disfrutando de la recreación de ella, sin importar demasiado el resultado.

Lamentablemente, y todo esto lo digo desde mi poca experiencia en el mundillo de torneos, es mucho más fácil para alguien de fuera meterse en un torneo que en una recreación de una batalla. Es más fácil montar tu ejército en tu casita, y llevarlo allí para pasar un día de pólvora y sables, donde la propia organización del torneo ya irá suministrando las mesas preparadas y los rivales enfrente.

Y además para la organización es más cómodo organizar un torneo porque si falta un jugador en el torneo, siempre se puede recurrir al "jugador impar", al "la organización no juega" o apaños para que todo el mundo participe.

Porque si para la recreación de la batalla X que antes comentaba, el jugador que vive a 300 km que iba a llevar el ala derecha de los ingleses en Waterloo, por cualquier motivo no aparece, nadie puede poner esas miniaturas... salvo que sean de un club local, que ya llevan todo organizado y preparado con antelación, con lo que volvemos a los Grognards, que se montan sus escenarios particulares para ellos mismos, como exhibición en las jornadas en plan "mirad que pedazo escenario hemos montado y qué bien nos lo vamos a pasar, pero sólo nosotros, vosotros podeis hacer fotos".

De tal modo que un jugador que tenga que hacer un desplazamiento serio hasta unas jornadas, se lo piense dos veces si ir si no es para participar en un torneo.

Asturvettón

CitarRelacionarme con nuevos jugadores es fundamental para mantener el hobby vivo, sino, a la tercera partida ya se que mi amigo de toda la vida va a montar cuadro en vez de avanzar y entonces olvídate de que la partida sea interesante.
Alguna mini-campaña he jugado contra otro jugador (Solos los 2). Tu argumento, al menos en ese marco al que me refiero... no se sostiene. Puedes caer en la típica subestimación del contrario... y pagarla cara... y claro: la campaña se vuelve interesante.
De todo hay en la viña del señor, hermanos.

¿Grognard... implica club?
Es que no se si tengo espíritu grognard o no... ::)

EDITO: ¿cLUB IMPLICA GROGNARD?

Zaremba

Sí, los pequeños grupos de compañeros afines no duran toda la vida; pero ¿Acaso algo dura para siempre en esta vida? No busco eternidades ni permanencias, vivo en mi presente y disfruto del ahora, y por ahora tengo un grupillo genial. Mañana, como dice el refrán, Dios proveerá.

Además tengo la suerte de tener unos compañeros de hobby que no repiten las mismas tácticas, menos aún cuando diseñamos escenarios napos tan distintos unos de otros, y además, vamos rotando los ejércitos de manera que no se repite nunca el mismo tandem jugador/ejército. Para colmo mi grupo es muy variado: uno de los jugadores es totalmente imprevisible en su juego...nunca hace lo mismo!! Otro es muy muy inteligente y siempre te sorprende en tu punto débil, sin tú saber cuál es!! Otro jugador es muy ofensivo, pero nunca repite su modo de atacar... hace cosas muy raritas... En fin, un buen equipo que ya dura más de 8 años (alguno de ellos lo conozco desde hace más de 10 años).

Eso de un grupo aburrido, cerrado, previsible, monótono, etc, es un tópico que a veces se da en algunos clubes, pero no tiene porqué ser una verdad universal. Por cierto, Grognard no implica necesariamente un club. Es más bien una actitud, ya sea en un club o en petite comité. Es cierto que le recubre un halo de superioridad en el conocimiento del wargame napo, pero muchas veces es síntoma de otros muchos defectos.

Repito, los torneos no son imprescindibles para todos los wargamers napos; los que no nos apasionamos por los torneos no somos gente aburrida ni monótona, ni aislada, ni nos perdemos conocer a nuevos "napoleones" en cada torneo. Todo es más natural, y siempre va apareciendo y desapareciendo gente nueva y antigua, con lo que nos sentimos también en movimiento, pero a nuestra manera. No nos sentimos endógamos o tribales; al menos no es mi caso. Los torneos interesan más a un tipo de jugador determinado que encuentra más interés en el movimiento competitivo que en el disfrute de la recreación histórica. No presumimos de tableros, ni de reglamento superior "propio", ni de conocimientos napos exclusivos, ni de considerarnos una "Vieja Guardia" presumida y "ocultista". Aunque os aseguro que este tipo ridículo de Grognards "de escaparate" existe de verdad y abunda más de lo que se piensa.

Ningún reglamento es el mejor; cada uno tiene su aplicación según el grupo que lo escoge. Lasalle es un buen reglamento (al igual que NaW, aunque son más diferentes de lo que parece a simple vista) y sin duda ha ayudado a reactivar energías en los napos. Lasalle es dinámico y creativo; además resuelve el problema de disponer de poco tiempo para jugar. Con su diseño tal y como está se puede jugar sin ningún problema (y así lo utilizáis en los torneos), aunque se puede quedar un poco corto. Sin embargo, para mí, la virtud fundamental de este reglamento está en que es un inmejorable punto de partida para añadirle algo más de "salsilla"; admite sin problemas un montón de reglas avanzadas "caseras" e incluso incorporadas de otros reglamentos, todo ello sin hacer el juego más lento o pesado. Además, creo que se puede usar sin problemas en partidas de más de un Cuerpo de Ejército por bando; es lo bastante dinámico para ello. Estamos probando algunos añadidos pero aún estamos en la fase de "testeo".

Todo esto motiva mucho, y te mantiene siempre activo (además no dejamos de pintar más minis napos, de incorporar escenografía, etc). Por ahora no hay necesidad de vida o muerte para acudir a torneos o eventos, aunque repito que nos gusta asistir a ellos y relacionarnos con todo este mundillo. No hay conflicto.

Disculpad la parrafada, pero el asunto lo merece.