Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_kront

Negocio / Marketing: tipos de fabricación profesional de minis

Iniciado por kront, 10 Dic 2014, 00:40

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

kront

Hola,

Después del Apocalipsis de ayer en el foro  :nose me auto apunté el "deber" de poner en temas separados este tipo de cosas relacionadas con el modelo de negocio, el marketing, la producción u operaciones de las minis que tanto nos gustan (al menos las minis).

Algo que siempre me ha llamado la atención son los distintos tipos de producción que hacen los fábricantes de minis profesionales  :crazy (no me refiero a la masilla verde que podemos usar cualquiera en casa ni al oyumaru, tampoco hablo ahora de los diseños originales sino de la producción)

A mi corto entender en la materia debe haber al menos 3 modelos:

1) molde y metal. Creo que antes era plomo en general y ahora yo creo son aleaciones con algo de plomo pero poco por su toxicidad.

2) molde y plástico o resina. Debe ser parecido conceptualmente al primero pero con instrumentos bien distintos.

3) impresora 3D y plástico o resina. Realmente no se si alguien está ya usando esto.

Me gustaría comentar si estas son las técnicas más extendidas o si hay más. Pros y contras de cada una de ellas. Empresas que las usan. Si conocemos costes, tirada por molde y esos detalles me parecen fantástico.

Y ya por último si sabemos donde hay alguna fábrica que se pueda visitar sería espectacular  :ss

Muchas gracias a todos, veremos si tenemos gente interesada en compartir este tipo de información. De momento pretendo usar un prefijo común para alguno de estos temas "NEGOCIO / MARKETING" pero si alguien más lo quiere usar para cosas como esta por mi encantado.

No pretendo montar una empresa ni hacer una tesis doctoral sino solamente conocer mejor un mundo que me encanta por lo que cualquiera que sepa más que yo me ayudará.

Además abro en Off Topic que aunque es algo relacionado con las miniaturas y los wargames prefiero tener la fiesta en paz.

Gracias

Rotorcraft

Sip, conozco a varios fabricantes que usan 3D que sacan un original en impresora 3D de altísima caridad y precio para hacer los moldes de ese original. Luego producen en resina, ¿a eso te refieres con el 3? ¿O a impresión 3D pura y dura?

Los chicos de Anvil tienen bastantes fotos e información sobre el proceso en su FB si no me falla la memoria, mañana lo enlazo por aquí si tengo un ratito. ;)

Un saludo.

strategos

Sobre los modelos, no soy un experto pero diría que, por lo que tengo entendido, son en realidad dos. Existen los fabricantes que tienen moldes normales de vertido y los que son de inyección. Los de vertido son los propios de resinas y metales, mientras que los de inyección son más propios de plásticos y derivados.

Trabajos por colada



Trabajos por inyección



En cuanto al precio de los materiales, el plástico es lo más barato pero tiene los mayores costes fijos (los moldes de inyección parece ser que son los más caros, alrededor de 10-15.000€), lo que hace que sólo sea rentable a partir de determinada cantidad. Los moldes de vertido creo que son o bien de caucho (para metales) o de silicona. Estos moldes son mucho más baratos, pero el precio del material es mayor (además se compra en menores cantidades). Por otra parte el metal suele ser mejor para empresas pequeñas pues aunque el material es más caro, las piezas defectuosas son reutilizables y así hay menos costes no productivos. La resina es más barata, pero uno debe poder permitirse sacar x% de miniaturas defectuosas que no podrá sacar al mercado.

Sobre las impresoras 3D, no conozco todavía que se trabaje sobre ellas. He oído dos usos. Uno de ellos es que se genera toda la miniatura directamente por ordenador y luego se imprime. A partir de este master se genera el molde (bueno, y llegado el caso se divide en partes en el caso de que la figura sea muy compleja o voluminosa y sea más rentable que esté hueca. El segundo uso es que se hace el primer green a un tamaño muy grande, como 1:10. Luego se pasa por una máquina de lectura, que te digitaliza la miniatura. Ésta posteriormente se imprime en escalas reducidas, a veces en múltiples escalas. Esto lo he oído mencionar con algunas miniaturas de Mantic.

Sobre fábricas que puedas visitar, sé que hay gente que ha visitado la de Corvus en Galicia, la de Gamezone en Sevilla y la de Avatars en Barcelona, pero de esta última no sé si la producción de minis ya la han sacado fuera. En todos los casos se trata de trabajos con moldes de vertido.

PD: si la gente tiene precios, sería interesante saber este tipo de cosas

Ulrich

 A  ver, lo tienes todo un poco mezclado.

El 3d es un instrumento de prototipado, no de producción. Solo se utiliza para obtener la primera copia y luego pasamos a cualquiera de los métodos de reproducción. Por precio y tiempo no seria competitivo producir en una impresora 3d, como no lo es imprimir libros para la venta en tu impresora de casa.

Los métodos de producción, los podemos dividir en 2 grandes grupos. Los de molde rígido, y los de molde flexible.

El plástico siempre se produce en molde rígido, y la resina y el metal en molde flexible.

Los moldes para plástico normalmente se hacen en acero, por eso son tan caros (10-15k por matriz) El plástico es el material mas barato pero como el molde es tan caro requiere una gran inversión fuera del alcance de la mayoría de las marcas. EL molde al ser rigido, obliga a que las miniaturas entren sin ningún recoveco, y es lo que provoca esas zonas lisas que se ven cerca de las lineas de molde (en gw es muy típico el cráneo plano en alguna cara) Normalmente son moldes por inyección.

Las miniaturas de metal normalmente se producen en una silicona de caucho resistente al calor. Tanto la aleación como la silicona son mas caras que las usadas en la miniatura de resina. Ademas lo que se denomina estrés de molde (copias que pueden salir de un molde antes de romperse) suelen ser inferiores a los de resina, ya que el metal es mas agresivo con el molde. Esto hace que producir en metal sea mas caro y tenga una definición inferior a la resina.

Las miniaturas de metal es pueden sacar por volcado o por centrifugado. El centrifugado es lo normal en la industria de las minis, ya que da mejor definición. Los moldes suelen ser unos discos rojos-granates.

La resina también funciona en moldes flexibles. Cualquier figura que se haga en metal se puede hacer en resina, y a la inversa. Pero estas no tiene porque poder hacerse en plástico. El detallado en los dos casos es superior especialmente en las zonas próximas a la linea de molde. La resina también permite hacer piezas mas grandes que el metal con facilidad.

La resina se puede hacer por volcado, que es cuando mas burbujas genera. Hay muchas marcas pequeñitas que la hacen así y claro se nota en el resultado.

Luego existen 2 modos profesionales. Por un lado esta la campana de vació que es lo que usan la mayoría de marcas. Es una especie de cubo en el que se mete el molde, la resina se introduce por volcado y una vez dentro se le extrae todo el aire, llevándose las burbujas en el proceso. La salida del aire es una cosa bastante violenta, a mi me impacto la primera vez. Es como si la resina hirviese. Dentro de ecosistema GW, es el sistema que usa Forgewold.

Luego esta Finecast, que es una resina que se inyecta en un molde flexible. Esta a medio camino entre el plástico y la resina. ( Por lo que me han comentado también el molde se centrifuga). Ahora que han pulido la formula el registro de detalle es el mejor de todos, muy lejos de las demás resinas, especialmente de las plásticas. Otra cosa son que nos guste mas o menos la flexibilidad-resistencia del material pero ya es otro tema. Técnicamente es con mucha diferencia el sistema mas complejo y que yo sepa solo lo usa GW .

Existen pequeñas subtipos dentro de cada apartado, ( moldes de prototipo, resinas plásticas...) pero a grandes rasgos todos encajan en ese cuadro que he tratado de dibujar :)

PD:Se me a adelnatado strategos : :sh :sh
PD2: los precios depende muchisimo de la pieza o la maquinaria en concreto.

En  las minis de resina se apura mucho mas el molde, haciéndolo del tamaño justo.
Los de metal son discos que dependen de la centrifugadora en concreto, siempre del mimo tamaño.
Realmente no existe un estándar de precio para ninguna de los dos.




kront

Muy interesante todo, luego lo veré con más calma que hay mucha información :)

Así a priori de una primera lectura en el desayuno de casa y con las aportaciones de Rotor, Strategos y Ulrich me quedo con algunos datos que me parecen muy interesantes

Las impresoras 3D solo se usan para prototipados

Los moldes para plástico son carísimos. Si una empresa saca una línea de producto con por ejemplo 5 cajas de minis distintas y con 2 matrices por caja una los costes fijos suben a entre 100 y 150.000 eur.

En metal las tiradas con desperfectos se funden y de nuevo a trabajar. Hay resurrección de los caídos ;)



No he podido ver los vídeos de Strategos pero esta tarde me lo chupo uno detrás de otro así como una lectura en detalle del post de Ulrich y los distintos tipos de producción que ahora se me han mezclado en el cerebro :)

Muchas gracias a todos !!!


Enviado desde mi iPhone con Tapatalk

haddck

Interesantísimo post. Una pregunta: alguno de los métodos es claramente superior en cuanto a definición y detalle sobre las demás, o todo depende de la calidad de la miniatura master?

Enviado mediante Tapatalk


erikelrojo

De lo que comentais de hacer un green enorme, digitalizarlo y sacar moldes en diferentes escalas, saben mucho las marcas de maquetas (Hat, Italeri, Revell...). No es raro que saquen los mismos modelos en 1/35, 1/72, 1/56, 1/144, etc.

sir_gragon

Romper una lanza para la produccion de los 3D.
Si se produce en 3D, como ejemplo las naves de Firestrom Armada.  :-*

Otra cosa seran las grandes tiradas etc etc, pero Spartan Games lo hace.

Ulrich

Cita de: Haddock en 10 Dic 2014, 08:48
Interesantísimo post. Una pregunta: alguno de los métodos es claramente superior en cuanto a definición y detalle sobre las demás, o todo depende de la calidad de la miniatura master?

Todo depende del master, pero partiendo de miniaturas iguales el que mejor registra es el sistema de finecast con diferencia. Otro tema son los demás defectos que pueda tener. Luego la resina clasica.

Otro factor que también influye es la generación de la copia. Normalmente las figuras que se venden son de segunda generación. Es decir, existe una copia madre o máster, un molde que solo hace copias para hacer mas moldes (antes se les llamaba Hards porque se hacían con una aleación mas dura que los de venta) y ya las copias de venta que salen de esos Hards.

Las copias piratas son de 3ª o 4ª generación, con lo cual siempre son inferioreres a los originales por mucho que os quieran vender la moto. Otra cosa es que pintadas si se han hecho con un buen equipo sea imperceptible.

Cita de: sir_gragon en 10 Dic 2014, 09:43
Romper una lanza para la produccion de los 3D.
Si se produce en 3D, como ejemplo las naves de Firestrom Armada.  :-*

Otra cosa seran las grandes tiradas etc etc, pero Spartan Games lo hace.

Spartan no produce en 3d. Solo prototipa.

Si te metes en su facebook, y miras con atención, en alguna ocasión han sacado fotos de prototipos al lado de minis acabadas, y se ve claramente la diferencia de materiales. Incluso me suena alguna imagen de una nave de dos piezas con mitad plástico de impresion3d, mitad resina de producción.

Para que te hagas a la idea, en el tiempo en que se imprime una sola miniatura en 3d, un operario puede hacer tranquilamente 50 copias de venta. Por supuesto el material y la maquinaria de producción son mas baratos que la impresora. No es viable en ningún aspecto producir en 3d salvo que sena tiradas limitadas y personales como hace https://www.heroforge.com/

Cita de: erikelrojo en 10 Dic 2014, 09:37
De lo que comentais de hacer un green enorme, digitalizarlo y sacar moldes en diferentes escalas, saben mucho las marcas de maquetas (Hat, Italeri, Revell...). No es raro que saquen los mismos modelos en 1/35, 1/72, 1/56, 1/144, etc.

Para hacer eso nos e llega ni a digitalizar. Es un proceso industrial, pero analógico. en EL Facebook de Reenedra tienes vídeos de como se convierten los 3up de perry en miniaturas. Es todo analogico y diría que con un sorprendente punto artesanal.


Gorgoroth

A la espera de que Gatocion (tiene una empresa de impresión 3D) de más detalles, la impresión 3D en industria se usa para prototipado y para tiradas MUY cortas, de puede que hasta 3 o 4 unidades. Viene muy bien para personalización desde muñecos de tarta de boda con la cara de los novios hasta prótesis obtenidas a través de datos de radiografías que encajan a la perfección (se está empezando a usar mucho en temas de dentistas).

En cuanto a minis, como ya han dicho, para hacer el Master, requiere una inversión mucho menor que el escultor tradicional. El problema es que sólo Master a través de 3D queda muy irreal y plano en algunas zonas (por la definición de la malla numérica del archivo) y lo suyo es que luego al Master, un escultor le de el toque humano, cosa que muchas empresas no hacen.

Un saludo.

Ulrich

Gorgoroth con lo que le máster es mas barato, a día de hoy y después de haber pedido un montón de presupuestos (tanto 3d como tradicionales) para hacer  nuestras minis yo no lo tengo claro.

Este trabajo depende tantísimo de la persona que lo ejecute,  que es imposible afirmarlo con seguridad. A mi escultores de muy alto nivel (con nombres que conoceréis todos) me dieron presupuesto mejores que marcas regulares de 3d.

jorge808

Que interesante el tema. Soy un verdadero ignorante en todo ésto.

CitarPara hacer eso nos e llega ni a digitalizar. Es un proceso industrial, pero analógico. en EL Facebook de Reenedra tienes vídeos de como se convierten los 3up de perry en miniaturas. Es todo analogico y diría que con un sorprendente punto artesanal.

Yo pensaba que se escaneaban y digitalizaban. No es así? Buscaré esos videos

erikelrojo

Si, yo tambien pensaba que se hacia asi. Me acabo de quedar de piedra con que es un proceso artesanal. Podeis colgar un enlace aqui a esos videos?

jorge808

Cita de: erikelrojo en 10 Dic 2014, 14:05
Si, yo tambien pensaba que se hacia asi. Me acabo de quedar de piedra con que es un proceso artesanal. Podeis colgar un enlace aqui a esos videos?

Sí, que en el facebook de Renedra no sale ese paso. De los 3up a la mini en 28mm

Ulrich

Hasta donde yo he visto es un brazo mecánico con dos cabezales, uno se pasa por la mini y el otro la reproduce esculpiendolo sobre la pieza de metal a la escala que lo hayan ajustado. No he visto que se genere una maya digital como tal. Eso creo que explica los desajustes de escala que se dan a veces con el plástico. Si fuera una digitalizacion tal cual seria mas facil de controlar.

Ese proceso también existe, pero creo que es demasiado caro para las empresas de minis.

En cualquier caso es el proceso ue mas lejos me pilla, y tal vez no sea del todo exacto lo que te digo.

Son un montón de vídeos. Lo mejor es verlos en el propio facebook para comprender el proceso entero.

https://www.facebook.com/renedralimited?fref=ts