Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_dansal

Realm of the Off Topic: Destroyer of Forums II

Iniciado por dansal, 01 Nov 2008, 12:43

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Gonfrask

Nuevo look de Venom (concepto pero...)



Claramente, la explicacion la tiene nuevamente the Gutters


Pentaro


Gonfrask

Sera que su nuevo huesped es Frank Castle, pero si no fuera por eso no lo entiendo...

baltasor

Pero que es ésto! Des de cuando Spiderman necesita armas como Batman para ser un héroe? XDDD

Eien

Una pregunta. Alguien sabe como funciona el tema del DBA online? Me refiero a lo que cuesta, la tarifas al mes, etc...

Gracias!

Pentaro

En Cargad.com se habló de una entrevista con Corvus Belli... ¿se ha publicado algo?

Pentaro

¿Alguien vio el primer programa de Escépticos? ¿Qué os pareció? Yo me he quedado sin saber por qué las sombras no son paralelas, porque la explicación que da el programa es una chufa.

http://blip.tv/file/4583719/

korsakov

Pentaro, ahora mismo acaban de colgar la entrevista a Corvus Belli en Cargad.
Me ha gustado la sinceridad con la que responden.

Yuber Okami

Cita de: Pentaro en 12 Jul 2010, 16:41
Cita de: Razaele en 12 Jul 2010, 15:05
¿Qué resultado quitas para el 11/36?

De esos 12 resultados, el 6-6 sale dos veces, así que son 11 en realidad. Creo XD

Ya no me hace falta de todas formas, gracias.

Juraría que lo que tienes que hacer es montarte un arbol de probabilidad, lo que puede ser un peñazo en cuanto tires más de dos dados. Al menos es lo que usamos para sacar las características del cruzada estelar para la guardia

Gorgoroth

Otra opción y la más correcta (o almenos según tengo entendido) es que la probabilidad de que ocurra un suceso es 1 menos la probabilidad de que no suceda. De esta forma, para un dado, la probabilidad de que salga almenos un 6 es 1- 5/6 = 0,166; para dos dados es 1 - (5/6*5/6) = 0,305, en 3 dados es 1 (5/6*5/6*5/6) = 0,421... En 7 dados la probabilidad es 1 - (5/6*5/6*5/6*5/6*5/6*5/6*5/6) = 0,72 Con esto, lo que quiero decir es que nunca se va a llegar a probabilidad 1, es una curva asintótica.

Para sacar dobles, es algo más complicado, ya que como bien dice Yuber, creo que habría que hacer un arbol de combinatoria, cosa que a mano es un coñazo y programando es menos tedioso pero se ha de tener las ideas claras...

En un ratejo he sacado con Excell (ya me he cansado) que para sacar un doble 6 tienes un 2,77% en 2 dados, con 3 dados, un doble 6 son 10,71% (incluyendo el triple) y en 4 dados un 17,32% (incluyendo triples y el cuadruple)... No quiero seguir estudiando...

Un saludo.


Nezael

Cita de: Pentaro en 03 Ene 2011, 11:22
Yo me he quedado sin saber por qué las sombras no son paralelas, porque la explicación que da el programa es una chufa.

@Pentaro, las sombras de dos objetos son paralelas solo cuando la fuente de luz que crea esas sombras está a una distancia infinita de los objetos. Vamos, que poniéndonos quisquillosos, nunca son paralelas. Pero cuando la fuente de luz que genera esas sombras está a una distancia suficientemente grande de los objetos, las sombras serán prácticamente paralelas. Es el caso del sol: Está a una distancia tan grande de la tierra, que en condiciones normales todas las sombras que genera son paralelas entre sí.

En cambio, si las sombras vienen producidas por una fuente de luz cercana a los objetos, las sombras convergerán hacia la fuente de luz. Sería el ejemplo de un flexo puesto cerquita de varios objetos en una mesa: si prolongas las lineas que crean esas sombras, ves que se juntan en el flexo.

En el caso concreto de la luna, el hecho de que las sombras no sean paralelas puede deberse a que la luz que generase esas sombras no fuese el sol (a una distancia de la luna lo suficientemente grande como para considerarse infinita), sino la tierra. Al igual que nosotros desde la tierra vemos la luna gracias a la luz que refleja del sol, en la luna se ve la tierra gracias a luz que refleja del sol. Estando comparativamente tan cerca, y siendo la tierra una fuente de luz de un tamaño aparente mucho mayor que la luna, es del todo posible que las sombras no fuesen paralelas. Ahora bien: Unos focos de estudio iluminando un decorado, también generarían sombras convergentes XD.

En la tierra podemos observar también este efecto, solo que en circunstancias más restringidas: Cuando el sol está muy bajo en el horizonte, al amanecer o el anochecer, durante unos minutos las sombras son muy convergentes hacia el punto de luz que las genera (esa pequeñita parte de sol que vemos en el horizonte).

Hasta aquí la clase del Doctor Nezael el Repelente Resabiado. :D

Pentaro

Lo de los seises es de hace mucho tiempo, de cuando Dansal hizo la copia de seguridad XD Gracias a todos por las respuestas.

Cita de: korsakov en 03 Ene 2011, 11:35
Pentaro, ahora mismo acaban de colgar la entrevista a Corvus Belli en Cargad.

¡Es muy interesante! Todo lo relacionado con otros juegos o escalas queda desmentido, pero es admirable el esfuerzo y el talento que pone esta gente en todo lo que hace. Un día de estos tendré que hacerme con su juego, lástima que las miniaturas sean tan caras y algo difíciles de pintar. Corvus me parece un ejemplo a seguir :)

Cita de: Nezael en 03 Ene 2011, 12:38
Cuando el sol está muy bajo en el horizonte, al amanecer o el anochecer, durante unos minutos las sombras son muy convergentes hacia el punto de luz que las genera (esa pequeñita parte de sol que vemos en el horizonte).

Pues nunca me había fijado, gracias. Se agradece que haya programas de divulgación en la tele, pero no me ha gustado el planteamiento de "Escépticos": parecían más preocupados por criticar, precisamente, el escepticismo de la gente, que en demostrar por qué se equivocan.

pauix

Hombre, pues acabo de ver "escepticos", y no pienso que no dediquen tiempo a demostrar porque la gente está equivocada, sino más bien lo contrario. Al fin y al cabo rechazan de forma exhaustiva cada uno de los planteamientos que supuestamente niegan el alunizaje. Si hasta reproducen el experimento que demuestra que todas las cosas caen a la vez! El tema ese de la pluma y el libro es de Galileo. Ese mismo experimento lo tenia en un cómic del Pato Donald con 5 años!
Hace años vi por internet lo del falso viaje y lo creí e incluso defendí con firmeza hasta que el año pasado leí un libro ("Un fuego en la luna", de Norman Mailer) que no negaba el escepticismo, sino simplemente explica como fue el viaje en un lenguaje no técnico (Norman Mailer era escritor y periodista, no científico), y además fue escrito antes de las teorias conspiratorias (fue publicado un año después del viaje, más o menos). De hecho, el autor habla de lo fácil que puede ser creer que todo era una conspiración, dado lo técnico de la terminología y lo extremadamente difícil que fue hacer tal viaje. Libro muy recomendado para el escéptico.
Sea como sea me ha gustado el programa. Un buen descubrimiento :)