Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Recordad que tenéis el formulario de contacto en la barra superior, para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc...

avatar_baltasor

Factor suerte en DBA

Iniciado por baltasor, 31 Jul 2009, 09:22

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

jorge808

Cita de: atila234 en 03 Ago 2009, 12:31

    Hola buenas, estáis hablando mucho  de el dado y a mi lo que me parece que habría que corregir seria la agresividad de los ejercitos para que todos fueran competitivos, me explico, no es normal que un ejercito durisimo de caballeros lleve agresividad 0 o 1 y sin embargo los hay igual que no es normal que un ejercito blandito le coloquen agresividad 4 a ese ejercito le condenas a que nadie quiera jugar con el, ya se que esta inspirado en lo que conquistaron pero debería revisarse, tendríamos muchos mas ejercitos competitivos, es mi modesta opinión de novato en esto, un saludo.
Totalmente de acuerdo

Athros

Lo dices por los Hunos, ¿verdad? La agresividad alta es una gran putada para este tipo de ejércitos. Bajo mi punto de vista, sinceramente, es demasiada la diferencia que existe entre ejércitos con agresividad 0 y agresividad 4. Yo impondría unos valores más equilibrados, de 0 a 2, por ejemplo.

En cuanto al factor suerte en torneos, no creo que esto sea cierto: solo hay que ver las clasificaciones de los primeros torneos, donde el DBArcelona estaba siempre arriba. Sería por algo, y no solo por la suerte.

Yo creo que la variedad de jugadores en las posiciones altas de clasificaciones es algo muy bonito de ver en un circuito nacional de este estilo, donde todos nos conocemos (al menos virtualmente), y da mucha vida en el aspecto de la competitividad (sana, y esperemos que siga asi) entre nosotros.

erikelrojo


Estoy de acuerdo en que el dado de 6 en el combate o en los Pips no es realmente el factor desequilibrante del DBA, ya que representa un monton de cosas que no recogen las reglas (moral, cansancio, inspiracion o carisma del general...) de una forma rapida, y que en mi opinion, al final da unos resultados bastante buenos para un juego que se termina en menos de 1 hora.

Ciertamente, lo que realmente desequilibra muchas partidas antes de empezar, es salir atacante o defensor. Pero incluso esto me parece que esto es bastante realista, aunque puedan terminar por desesperarte ciertos tipos de despligues (mesas de billar, patatales, etc) o ciertas actitudes antes esos despliegues ("pues no salgo de mi zona de despliegue"). Al fin y al cabo, tambien es funcion del General no meter a su ejercito en terrenos que no le favorecen, o engañar al ejercito contrario para que pique y se meta en el cenagal.

Por ultimo, me parece que en torneos abiertos donde los enfrentamientos no son para nada historicos, tampoco tiene mucho sentido seguir la regla de la agresividad, que puede hacer que una partida sea mas entretenida entre galos y romanos, pero carece un poco de logica cuando se enfrentan sumerios y franceses medievales. Una opcion podria ser anular esa regla en los torneos (igual que se quitan rios y areas urbanas) y tirar 1D6 sin modificadores, o aplicando modificadores en funcion de la posicion en la clasificacion en esa ronda, o del numero de victorias y derrotas acumuladas en ese torneo.

Esto ampliaria casi seguro el numero de ejercitos utilizados en torneo, ya que la mayoria de los que tienen agresividad 3 o 4 suelen estar denigrados (y si encima llevas 8LH ya para que hablar, eh Atila?).

Otra opcion para igualar un poco las situaciones atacante/defensor, seria limitar el area minima y maxima que pueden ocupar los elementos de terreno (con escenografia "media" aportada por la organizacion del torneo, por ejemplo) o incluso pregenerar terrenos estandar en cada mesa y que sea obligatorio utilizarlos tal cual estan, solo pudiendo girar el tablero al elegir lado ("mierda, me ha vuelto a tocar jugar en mesa 8, con ese rio y esa enorme colina dificil").

En fin, que el unico momento que me parece que el factor suerte puede realmente tirar a la basura una partida sin que tenga ningun sentido, es en la tirada de agresividad. Para el resto de tiradas, lo que hay que hacer es buscarle una explicacion "peliculera" a ese 6-1 que permite un resultado heroico (o bochornoso, segun como se mire).

caliban66

Hombre, díselo a Atila. "Tío, eres demasiado agresivo para llevar tantas LH".
Creo que la agresividad es una de las cosas mejor reflejadas en el juego. Yo echo de menos este factor debido a la historia de cada pueblo más que a la composición en FoG (En FoG, los íberos rara vez escogerán el territorio de juego, por ejemplo). Es cierto que puede ser un hándicap según la composición del ejército, pero bueno, ¿eliges hunos por la composición o por el trasfondo? Casi siempre hay ejércitos con una composición parecida y baja agresividad.

Athros

Cita de: caliban66 en 03 Ago 2009, 13:33Casi siempre hay ejércitos con una composición parecida y baja agresividad.

Aquí reside el problema, "me gusta este ejército porque me mola Atila, me molan las caballerias ligeras y porque me mola que me hagan la gracia de "los Unos", pero no lo juego porque en torneo me hacen un hijo".

Cita de: erikelrojo en 03 Ago 2009, 13:28Por ultimo, me parece que en torneos abiertos donde los enfrentamientos no son para nada historicos, tampoco tiene mucho sentido seguir la regla de la agresividad, que puede hacer que una partida sea mas entretenida entre galos y romanos, pero carece un poco de logica cuando se enfrentan sumerios y franceses medievales. Una opcion podria ser anular esa regla en los torneos (igual que se quitan rios y areas urbanas) y tirar 1D6 sin modificadores, o aplicando modificadores en funcion de la posicion en la clasificacion en esa ronda, o del numero de victorias y derrotas acumuladas en ese torneo.

Sinceramente, me gusta esta idea. Yo utilizaría la diferencia de agresividad para resolver desempates, o aplicaría un modificador a la tirada (+1, +2) al ejército con más agresividad.

baltasor

Lo que se ha hablado a veces es que s epodría seguir un sistema parecido al DBMM donde el atacante también tiene derecho a poner terreno ( no tanto como el defensor) para simular que el atacante tampoco era tan tonto como para elegir un terreno nada favorable a su ejército.

Lo de la agresividad, por lo tanto, lo mantendría ya que sinó se empezarían a ver muchos ejércitos con muy buena composición pero que hoy en día no se unsan ya que tienen agresividad 4.

Lo que importa realmente es que ahora mismo estemos hablando de estas cosas, que después de jugar durante 3 años el sistema puede que se pueda mejorar sin perder la eséncia de la sencillez y que se puede intentar ayudar a evolucionar el juego para bien :).

PD: lo de la competividad...malsana pero malsana...menudo mal rollo cuando viajo a Madrid y Valencia, cuando termino el torneo solo pienso en poder volver al año siguiente para cabrearme con esos mequetrefes jugadores de DBA :)jejeje.

Anguirel

La agresividad de algún modo está representando parte del "espíritu" del ejercito, yo no lo veo mal, es un handicap muy importante en la partida pero vamos lo puedes compensar con los mencionados 6-1.

tycho00

En el mundo del torneo de DBA desde luego que las reglas de agresividad y composición de ejércitos dejan mucho que desear para fomentar la competitividad. El creador del juego nunca tuvo en cuenta esto, y aqui está el problema. Claro que ajustar 300 listas es algo bastante complicado la verdad. Con conseguir disminuir en torneos este handicap sería más que suficiente.

A ver si desde la organización de los Emen Corps, "nos mojamos" y arriesgamos más en este sentido y testear propuestas.

Lo que está claro es que un ejercito de Classical Indians con AG:0 es lo más horroroso que puede verse para compensar una competitividad sana. De este tipo de cosas, vienen los comentarios de "jugar a la italiana", jajaja.

Unas propuestas para torneos de DBA que ayuden en este sentido tras mi percepción en los torneos españoles.

Premisas:
- Modificacion simple en el sistema.
- Fomentar la variedad de ejércitos.
- Aumentar la compensación.

Propuesta:
- Medir la potencia del ejército mediante el PMV4 (el real, de la composición peana a peana) y asignar la agresividad por rangos:









PMV4AG
Menor de 75-1
De 75 a 850
De 85 a 901
De 90 a 952
De 95 a 1003
Mayor de 1004

Los ejércitos más duros (o con mayor potencia teórica), tendrán más probabilidad de salir atacantes. Por el otro lado los más débiles, mayor probabilidad de salir defensores (poner terreno). Aunque sigue habiendo una tirada de inicio, esto compensa y hace pensar a la hora de elegir el ejército y su composición. Lo mejor de todo es que los Classical Indian (entre otros) salen de partida con AG:4.

baltasor

La idea es muy buena y se tendría que testear pero creo que sería complicar un poco al cosa, todo y que des de Barcelona no estaría mal testearlo a ver que tal.

Yo propondría mantener la agresividad pero con la opción de que el atacante puede poner un elemento de terreno de la lista del defensor o la opción de sacar un elemento puesto por el defensor, así se darían los siguientes casos:

- El defensor pone un patatal de bosques, montañas...etc y el atacante decide sacar uno de los elementos puestos en el campo de batalla.

- El defensor pone un campo abierto sin nada, véase classical indian, y el atacante puede poner un elemento de terreno de la lista del defensor.

Con ésto se daría a entender que se ataca el territorio del defensor pero el general atacante no es tan tonto como meterse en un terreno totalmente defavorable para él.

Un saludo ;)

Gorgoroth

Mmmm...

Todo esto que se está hablando creo que se soluciona de una forma bastante facil a simple vista: torneos temáticos. Aquí en la península todavía somos jugadores "jóvenes", mientras que en Inglaterra y algunas partes de Estados Unidos, llevan bastante más tiempo jugando. Allí lo que hacen en vez de modificar el motor de juego o las listas es acotar a un rango de listas coetaneas entre si. Esto da como resultado un equilibrio entre ellas bastante marcado donde de verdad sale a relucir el factor de la agresividad como equilibrante en vez de como potenciador de ciertas listas.

En definitiva, el juego mola hasta que enfrentas hindúes contra britanos, que entonces el algo raro que sigue estando divertido pero no equilibrado.

Un saludo.

P.d. Si se decide ir por el camino de la innovación (que no me parece mal), yo opto por que el defensor decida qué elementos colocar y que sea el atacante el que los coloque si ha sacado menos en el dado a la hora de la agresividad (ejemplo: ag4 + 2 en el dado= 6, ag0 + 4 en el dado= 4, el defensor elije los elementos y los coloca el atacante), es algo parecido o le otorga mayor variabilidad. De todas formas yo opto por no innovar demasiado XDDD.

baltasor

Si es que ya paraceces un agüelo maese gorgo...jejeje

Tirador

Se podrian hacer una lista de propuestas, e irlas probando en Torneos.

Pero yo creo que la verdadera grandeza de DBA es su "pequeñez" y sencillez.

La agresividad esta puesta por motivos históricos, y de momento al menos, se estan viendo en nuestros Torneos bastantes ejércitos con agresividad alta. Es cierto que a veces desequilibra un partida, pero intentar poner un modificador a la tirada de agresividad en toneos en función a como se vaya desarrollando, jugando como jugamos con sistema suizo, no lo veo claro. Y, de todas formas, incluso en un terreno desfavorable, o no muy favorable del todo, se pueden poner en apuros a cualquiera.

De momento aún estamos afianzando nuestro circuito de torneos, como se ha comentado en otro hilo; sera una buena idea empezar a plantearse organizar Torneos temáticos, pero aún así, siempre habrá ejércitos desequilibrantes y desequilibrados que nadie va a coger...
esos son los que yo bonificaria en la agresividad de alguna manera.

Pasando a otro tema, yo no seria capaz de jugar con un ejército que no me dijera nada, y el Indio Clásico es de esos. Demasiado... como lo diria... pues eso, "demasiado".

VIRIATO

Saludos, por supuesto en un juego que hay dados siempre influye la suerte para ganar o perder una partida. Pero viendo la clasificación de Madrid y viendo que más o menos siempre estan los mismos de arriba creo que demuestra que por suerte se puede perder o ganar partidas pero no torneos.

Ahora, creo que también influye y mucho la composición de los ejércitos, pero como antes para ganar una partida no un torneo. Ya que como se comento en un torneo en España hay una gran variedad de ejércitos.

Elmoth

A mi el 6-1 no me molesta. Como se comenta encuentro mucho más preocupante la agresividad. Un ejercito como el romano de mario, que elegia el terreno de la batalla con bastante frecuencia tiene Ag3. Esto es por su agresividad ESTRATEGICA, no por su agresividad TACTICA: Creo que el Sr barker la cagó bien al confundir estas cosas. Los mongoles son otros  que tambien entrarian en esa categoria, por ejemplo.

Y lo de que cse vea a gente distinta arriba en cada torneo no lo veo exactamente asi. A veces uno de los "usual suspects" pincha (excepto Hades y Gorgo, que tienen una flower del 15), pero pasa más eso que no lo contrario. Tras 5 partidas la gente tiende a tender resultados bastante normales. Si son 6 muy dificilmente gane alguien por potra. La suerte ayuda, pero no creo que sea lo más determinante. :) Es un factor, pero no el principal.

Taluegor!
Xavi

caliban66

Yo diría que si los Marian Romans tienen Ag. 3 es porque con dichos ejércitos se conquistaron las Galias, Britania y se atacó al imperio parto, con el que ya había un tratado de paz. Es decir, dichos ejércitos actuaron bajo una directriz política muy agresiva. No tiene nada que ver con su composición. Siempre he entendido la agresividad como expresión de la actuación histórica. Un ejército con Ag. 0 es que nunca atacó a nadie fuera de su territorio y vivía en paz relativa con sus vecinos (íberos). Ag.1 representan ejércitos con una relación algo tirante con sus vecinos, pero que no emprendieron campañas lejanas, sino únicamente con territorios limítrofes. Ag. 2 representa ejércitos que acometieron tanto campañas de expansión como sufrieron invasiones y ataques que los llevó a tomar una actitud defensiva (seleúcidas, por ejemplo, o partos). Ag.3 representa ejércitos que se lanzaron a largas campañas ofensivas, tanto cercanas como lejanas (gálatas) y que entendían las relaciones exteriores como meramente bélicas. Ag.4 está reservada a aquellos ejércitos que lucharon por el dominio universal (Alejandro, otomanos, etc.) o que sólo se organizaban para realizar ataques sistemáticos (piratas vikingos).