Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_tioculebras

Laureada al Alcantara 91 años después

Iniciado por tioculebras, 01 Oct 2012, 18:38

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Gorka-ToW

Jorge, esas ilustraciones/pinturas son geniales, recuerdo haberlas visto en algún otro sitio (puede que incluso en este mismo foro)... ¿De quién son?

Pentaro

Qué buenas, Jorge :D

Cita de: Ivanhoe en 02 Oct 2012, 19:48
Si fuésemos un país como Estados Unidos, esta gesta nunca habría caído en el olvido.

Allí hubiesen hecho una película sobre el tema John Milius o Mel Gibson, y no sé qué es peor. Bueno, sí que lo sé ;D

tioculebras

Cita de: Gorka-ToW en 03 Oct 2012, 09:36
Jorge, esas ilustraciones/pinturas son geniales, recuerdo haberlas visto en algún otro sitio (puede que incluso en este mismo foro)... ¿De quién son?

Son de Ferrer Dalmau. Tiene unas pinturas impresionantes como estas:





Y la que más me gusta




Spartak

¡Ostras esta última ilustración es brutal!, no la había visto hasta ahora, mmm que ganas de jugar/recrear esa época ;).

Tirador

Esa última, si no recuerdo mal, se titula "Rocroi, el último Tercio".

De hecho, creo que se ha publicado incluso un libro sobre como se realizó.

hlix9999

Y cerrando el círculo, el sr Ferrer Dalmau es amigo de Pérez-Reverte, que le dedico una patente de corso, precisamente por ese cuadro

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/636/el-perro-de-rocroi/

Respecto al sarpullido que provoca en determinadas personas la historia militar, especialemtne cuando se glosa, supongo que se debe al recelo que despierta el ejército español por su facilidad para convertirse en Salvador de la Patria (o de los intereses de algunos de la Patria) durante al menos finales del siglo XIX y principios del XX. Y además de sesgada, es una lectura injusta, por que se nos olvida que el Ejército Español no dejaba de ser un instrumento de una élite económica, pero que al mismo tiempo era una representación de la sociedad española de la época, donde si eras pobre pringabas, y si "tenías pudientes" te escapabas o te promocionaban. Resumiendo, que esos pobres desgraciados que cargan colina arriba para salvar a otros pobres desgraciados dudo que tuviesen otros intereses ese día que salir de allí sin perder la vida, y que en esa tesitura podíamos haber estado cualquiera en esa época. Cuando se analizan episodios cómo este hay que hacerlo contextualizando, sabiendo que allí acababa el que no podía evitarlo y que responde a la mentalidad de una época, afortunadamente superada.

Saludos

Gorka-ToW

CitarSon de Ferrer Dalmau

Claro!! Y sus ilustraciones han aparecido en Desperta Ferro  :doh Ahora me acuerdo!!
Este pintor es un ARTISTA con mayúsculas.  :rev

Cita de: Spartak en 03 Oct 2012, 10:03
¡Ostras esta última ilustración es brutal!, no la había visto hasta ahora, mmm que ganas de jugar/recrear esa época ;).

Ya te digo...  :bb

Lord Borjado

No conocía su obra más que de refilón (en portadas de revistas, diseminadas por aquí y por allá), pero son impresionantes ¡Su blog no tiene desperdicio!

miratupordonde

Cita de: Ivanhoe en 02 Oct 2012, 20:54
Como detalle, en solo uno de los bandos de la I Guerra Carlista murio mas gente que en los dos de la Guerra Civil del 36...

hombre, sin ánimo de polemizar estos datos me parece un poco aventurados, no? por el mero hecho de que la población del país era mucho menor...

totalmente de acuerdo en el desconocimiento y la manipulación, pero también es lógico por el mencionado papel de tanto salvapatrias de nuestros militares. el ejército español fue siempre desproporcionadamente grande desde el período final de los Borbones y sobretodo tras la pérdida de las colonias americanas, y eso, junto al también desproporcionadamente abundante clero, determinaron la historia del s. XIX y XX, junto con el desastre de la invasión napoleónica.

este tema precisamente es de los más obviados, porque realmente es la raíz del encono que se da luego entre una y otra España, y la semilla de todas las guerras civiles que seguirán (de hecho, puede denominarse la segunda guerra civil, tras la de Sucesión de inicios del XVIII). siento apartarme del tema, pero me sorprende la admiración por Napoleón en buena parte de ámbitos, tanto de derechas como de izquierdas, por la pátina de extensión de los valores ilustrados y revolucionarios, cuando subyacía un burdo ánimo imperialista y arrasó, entre otros, nuestro país.

perdón por polemizar! ;)

y ciertamente, yo tampoco conocía este episodio del Reg. Alcántara...

miratupordonde

y los cuadros de este pintor son una gozada. como decíais, los americanos hubiera hecho una superproducción con semejante historia ;)

Ivanhoe

Cuando hablo de historia, yo hablo de historia y no entro en valoraciones politicas. Me apasiona la Division Azul, por ejemplo, pero no sus ideales politicos. Son cosas totalmente distintas.

Para mi, ese es uno de los motivos por los que desconocemos nuestra propia historia. Aqui, todo es de un bando o de otro, y hay ciertos capitulos que se tachan o menosprecian totalmente si al otro bando no le interesan, asi de triste es.

Solo hay que ver este hilo. Hay quien una vez me dijo que hay gente que se conoce mejor la historia de japon que, por ejemplo, la nuesta en America. Me repito, asi nos va...

PD.: Las obras de Ferrer Dalmau son una maravilla, yo hablo a veces con el por el tema de mi pagina de Facebook "Memoria Belica". Ademas, es una gran persona ^^

miratupordonde

Pero separar historia y política es imposible... El mero relato siempre responderá al punto de vista del autor

dansal

Y hay entra tu criterio para detectar que el autor no es objetivo, aunque suele pasar después de comprar otro libro-bulto..

En cualquier caso, contra mas años pasen de los hechos, creo que mejor se relata las historia, dentro de dos o tres generaciones, los autores seguramente podrán escribir sobre franco y su tiempo, con la misma objetividad que lo hacen autores actuales sobre las guerras carlistas o los griegos..

Y en algunos temas la culpa no solo es del autor, no olvidemos, que la cultura es un negocio, tienes claros ejemplos sobre la nombrada división azul, que libros muy actuales siguen con el mismo enfoque, por que gran parte del target comercial así lo quiere..

pd. Al final me uno al off-topic, liantes !!

Gorgoroth

Cita de: miratupordonde en 03 Oct 2012, 15:00
Pero separar historia y política es imposible... El mero relato siempre responderá al punto de vista del autor

Para eso, lo mejor es consultar fuentes con puntos de vista distintos, así es como se tiene una buena perspectiva del asunto.

Y a tenor de esto... ¿Que dirán las crónicas moras del desastre de annual? Sería interesante, cuanto menos, poder llegar a leerlas...

Un saludo.

miratupordonde

claro pero es que yo nunca he creido en la "objetividad", ni periodística, ni nada. dejando de un lado los burdos intereses económicos (si te pagan el sueldo, obviamente pierdes independencia, y me parece muy lícito ya que de algo hay que comer), el mero hecho de ser persona implica ser un sujeto, y por ello tener un punto de vista único e intransferible! así que lo de ser "objetivo" siempre me ha parecido falacioso :D tan sólo creo que hay que intentar comprender las motivaciones de cada uno para analizar sus discursos y acciones, y evitar caer en el jaleamiento acrítico de aquellos que más nos gusten, pero me parece más honesto reconocer de qué pie cojea cada uno en lugar de querer investirse de un halo de "objetividad" cuando eso es imposible. no describimos la naturaleza o un fenómeno físico, sino acciones de humanos como nosotros, y es lógico que acabes tomando partido ;)