Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_juanbususto

Nueva tendencia en Wargames

Iniciado por juanbususto, 11 Abr 2015, 10:07

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

juanbususto

Lo primero es decir que este post no pretende convertirse en una carga contra ningún sistema de juego o reglamento, sino simplemente unas ideas rejuntadas sobre reglamentos.

Hoy en día con esto de internet parece que cada vez hay más y más reglamentos para juegos para el período antiguo-medieval, debido a la facilidad de publicar en pdf y por la rápida respuesta de los aficionados. Sin embargo, parece que por esto la tendencia a la hora de escribir dichos reglamentos se está desviando hacia una nueva tendencia.

Tradicionalmente, los reglamentos creados desde el WRG habían marcado la tendencia. Baseado DBx, buscando la historicidad y el detalle y batallas de 3 horas o más. A este tipo de reglamento se unió después FoG, con un sistema un poco más simplificado y sobre todo, con una mejor edición.

Por otro lado, desde hace un tiempo hay una nueva tendencia en creación de reglamentos, los cuales buscan una mayor abstracción, más simplicidad en las reglas y un componente más visual. Aunque el patrón de baseado DBx sigue siendo la medida standard (todo en bases con frontales múltiplo de 4), se busca un efecto más espectacular con bases más grandes que representan a una unidad. En este grupo estaría como primer ejemplo el Impetus, que va a tener una segunda edición este año, pero en lo últimos tiempos han salido o van a salir muchos más similares: Sword & Spear, Onus, Strategikon, Aurelian, etc

En un punto medio estaría el arte de la guerra, que mantiene un baseado entre medias de los dos grupos, pero apuesta por la abstracción y la rapidez de las partidas.

Por último estarían los reglamentos destinados a grandes batallas y clubs, como el Hail Caesar y similares.

Ale, ya me he quedado a gusto :)

motokitta

La tendencia cual es, que cada vez se sacan mas reglamentos con partidas mas rapidas y menos calculos? yo lo prefiero, quiza un juego me guste mucho como para disfrutar horas y horas jugando pero haora mismo prefiero cosas mas rapidas, asi se puede dedicar mas tiempo a otros juegos

Caballero Andante

Por ordenar un poco las ideas (corrígeme si me equivoco, Juan), en el primer mensaje sólo hablas de juegos sobre batallas campales. Por otra parte, comentas dos tendencias:

- Doblar el tamaño de las peanas. Es algo bastante lógico. Hace unos años, el 90% o más de los jugadores tenía todos sus ejércitos de Antigüedad y Medievo en peanas con 4cm. de frente. Alguien quería hacer un juego con mejor aspecto visual, y dijo: ¿cómo voy a tener público sin les mando rebasear y casi nadie quiere? ¡Ah, que usen 4 peanas de DBA/DBM y listos!
Desde mi punto de vista, el abanderado de las bases "grandes" ha sido Impetus.

Mi opinión: sí, es una tendencia de los últimos años. ¿Está bien? Es indiferente, porque cualquiera puede jugar a DBA con peanas de otro tamaño, o juntar varias para formar una sola unidad, o jugar a Impetus con peanas de la mitad de tamaño. No cuesta nada multiplicar/dividir por 2 todas las distancias del reglamento. Aunque es cierto que la mayoría se toma las reglas oficiales como la Biblia, y jamás cambiaría nada ni aunque les repatee algo...  :mod :no


- Hacer reglas más sencillas y juegos cuyas partidas puedan finalizar en 1 hora o menos. Ésta es la tendencia más importante, que se inició en 1989 con DBSA (De Bellis Societas Antiquorum, el precursor de DBA). Obviamente, siempre habrá gente que quiera más complejidad y partidas que duren 3 horas. Para gustos, colores.  :nose

Personalmente, he probado juegos más complejos, y paso. Lo más complicado que estoy dispuesto a jugar son cosas como Ímpetus Básico, DBA, Kings of War y similares. A menos que mi oponente se ocupe de conocer todas las reglas y hacer todos los cálculos, y yo me limite a dar órdenes a mis unidades y lanzar dados. :king

benjacotep

Yo personalmente, me inclino a los juegos sencillos de resolución, pero a poder ser que me den la sensación de que estoy recreando la época que quieren representar, juegos hay muchos pero que cumplan estos requisitos son contados.

Juegos que tienen muchos seguidores, son desde el punto de vista histórico un auténtico desastre, sin embargo ahí están y ganando adeptos.

Por tanto no es cuestión de reglas sino de que quieren los jugadores.

Aveces quedo perplejo del gran conocimiento que se tiene de la época y de las discursiones que se plantean y para mis adentros pienso, claro con estas reglas que se puede esperar.

Pero en fin, al final lo importante es pasarlo bien y hacer amigos, me queda claro que seguirán saliendo reglamentos y que siempre habrá detractores y seguidores.

Xan das minis

En mi opinión, no hay que dejar de lado lo siguiente:
La afición ha crecido exponencialmente, de forma gigantesca en los últimos años.
Esto ha dado lugar a que, los viejos grognards como yo, un poco talibanes con la historicidad y la simulación, hayan quedado en inferioridad numérica. Por eso los autores de reglamentos se dirigen al público más masivo, o al nicho de mercado más receptivo, que se centra más en lo lúdico. Estos han hecho aumentar mucho el negocio. 
Esto no es bueno ni malo, porque hay la suficiente oferta para todos.

Asturvettón

De todo cabe en la viña del señor...
Que cada cual escoja lo que le permita un mayor disfrute, que a veces los gustos varían por edades o épocas...
Yo he probado ya bastantes cosas diferentes. Hoy mismo he probado un reglamento viejuno, inspirado en el famoso Kriegspiel (Warfare in the Age of Marlborough)... y lo he gozado como hacía tiempo que no gozaba. Solo tiradas de un dado y muchas tablas: A controlar despliegues y cambios de formación como un perro, movimientos simultáneos, cargas simultáneas, disparo simultáneo... largo, unas 4 horas (E inconcluso)... pero se me hizo corto...
...y al mismo tiempo la gozo con el chain of command, algunas de cuyas partidas pueden no alcanzar ni la media hora.
Me alegro pues de que haya suficiente oferta, incluso con el rollo de torneos, aunque a mí no me interesen.

Xan das minis

Bueno, también hay reglamentos que buscan un equilibrio, entre lo lúdico, la historicidad y la simulación. Una cosa si es cierta, hay muchísimos reglamentos comerciales, sólo los publicados en revistas, como parte de ellas, son cientos. Si bien es verdad que un reglamento a gusto del consumidor, está al alcance de cualquiera que haya leído muchos, al fin y al cabo todos son, por así decirlo parecidos; eso sí, requiere un gran esfuerzo cuadrar las matemáticas y hacerlo todo coherente.

Asturvettón

Cita de: Grognard en 11 Abr 2015, 23:51
Bueno, también hay reglamentos que buscan un equilibrio, entre lo lúdico, la historicidad y la simulación.
Te aseguro que lo de hoy http://www.theminiaturespage.com/rules/ren/marlborough.html  (Ese viejuno) me pareció lúdico a más no poder, con historicidad y simulación a mansalva... y eso que en este caso era una adaptación de un jugador para que cubriese todo el siglo XVIII.

Y del mismo modo me lo paso bomba con otros de perfil muy distinto: Matando zombies con una katana, muriendo bajo una horda de Aliens tras haber sido abandonado por mi compañero, luchando en la 2ªGM a escala platoon (o coy o regimiento...)... siendo además algunos de ellos de tipo cooperativos.

Cuadrar matemáticas y hacerlo todo coherente...: Depende. Yo busco simulación, no realismo. Para realismo me hago militar, o mercenario y me voy por ahí a zurrarla (Prefiero ésto de no ir).
Creo que quizás se puede "simular bien" a gran escala, no a pequeña. Ahí es donde para mi gusto (que no tiene por qué ser compartido) cojean algunos wargames.

Resumiendo: Yo busco simulación en el mando y control de tropas. Los detalles me interesan hasta cierto punto solamente.
Otros son libres de buscar algo diferente a lo que yo hago... y que lo disfruten a más no poder, que conste... que eso es precisamente lo que yo busco.

Xan das minis

Bueno, tal vez lo expresaría de otra forma (No digo que te expresas mal), pero al fin y al cabo, desde el que hace la partida de una hora, por simple diversión, a lo que hacemos en mi club (Partida cada mes o mes y medio) que es elegir escenario con antelación, leer sobre el marco histórico, poner las figuras exactas, con el pintado de ese escenario en concreto, es decir, si es en nieve con uniformes y bases de nieve, los modelos exactos de vehículos, incluso construyendo edificios o puentes del lugar histórico, o comprando y pintando las minis necesarias para la ocasión etc. etc. y tras una partida , ir a tomar algo y hablar sobre el que, el como el ¿y si? y comentar si el resultado es Histórico, es muy muy talibán. Pero a nosotros nos gusta así, asociar lecturas, documentales, pelis, etc. al wargame, como una faceta más del gusto por la historia militar. Pero, eso si, respetamos y apoyamos cualquier otra modalidad de juego, de enfoque de temática de género. Eso es la riqueza, la diversidad.

strategos

Yo creo que benjacotep ha dado con la clave a mi juicio. Una cosa es la oferta y otra es la demanda y creo que éste es un caso en el que la demanda tira de la oferta. A mi juicio la mayor parte de los reglamentos hoy día están pensados basándose en "cómo puedo simplificar y hacer que la partida a X reglamento sea más rápida" y sencilla. Está claro que la gente ya no le dedica a esto tanto tiempo seguido como antes. Pero esto es general: se está perdiendo la paciencia y parece que es el uso de los ordenadores y dispositivos móviles, con su gratificación inmediata, lo que hace que las partidas (y todo) tienda al spot. Hay estudios que parecen demostrar que cada vez tenemos menos capacidad para leer libros seguidos sin pausas (a mirar el móvil, a consultar otra cosa, etc.)

La principal demanda de los jugadores, por lo que veo yo, es un reglamento que proporcione partidas que duren poco y que permita al jugador jugar como él está acostumbrado y con lo que tiene disponible. Veo que casi todos los reglamentos pecan de lo mismo, que es permitir una excesiva capacidad para mover y desplegar. Y veo que esto es así porque es lo que a los jugadores (a muchos) les divierte. Hay muy pocos reglamentos que hagan el ejercicio de dar un paso atrás y pensar qué quieren representar. De hecho, se ve cuando se habla con los creadores o gente que estuvo en el testeo. Esto es como X o Y, pero cambiando A o B. Pocas veces, muy pocas, se ve una voluntad de representación y ver si el reglamento simula la realidad.

Y luego tenemos una dinámica que es española, por lo que he podido intuir. Esto lo comentó el creador de Impetus en este mismo foro. Decía que se había encontrado bastante apoyo inicial de las tiendas para promover el juego y que en España se vendió mucho el reglamento. La entrada fue rápida, con torneos nacionales, ligas, etc. No obstante, pasado ese tirón, no había continuidad. Parece como si a los clubes, que mueven mucho, o al jugador en general, o al tendero maligno, le gustara vivir en esa actualización. Lorenzo contaba aquí que no era habitual en otros países este comportamiento, que la entrada de un nuevo reglamento era lenta y complicada, pero una vez establecido, se jugaba mucho. Aquí se compran más y distintos reglamentos, parecería ser, pero luego se mantienen menos en el tiempo. Parece ser que nos movemos más por modas.

Kochikame

No entiendo eso de echarle la culpa a los jugadores, la gente juega a lo que le de la gana, luego, con el paso de los años, si hay bastante gente que sigue jugando a tal o cuál reglamento quiere decir que ésos reglamentos son los realmente buenos y no una moda, y hay algunos reglamentos que no llegan ni a eso.

juanbususto

Una cosa de la que dice strategos me parece muy acertada. Después de haberme metido en grupos de juego en España, Alemania y ahora en Escocia si que se nota un acercamiento diferente a los diferentes juegos. En España parece que nos encanta jugar a lo que esté de moda en ese momento, pero también abandonamos el barco en cuanto vemos que no hay movimiento.

En mi club escocés la gente es mucho más reacia a dejarlo todo por un nuevo reglamento. Es más, los prueban todos, pero se quedan después con el que más les gusta. Sin ir más lejos, en napoleónico han probado todo lo que hay, pero siguen jugando semana tras semana a General de Brigade, o ahora para WWII juegan a Chain of Command o Rapid Fire, dejando de lado el FoW (aunque la mayoría de minis son de battlefront). La semana que viene he conseguido que el personal se anime a probar el DBA 3, aunque ya me ha dicho todo el mundo que es un sistema que a priori no les entusiasma...

Igcaspe

Es muy cierto que en España se ve un fenómeno desde hace algunos años en el que existe ese "hype" cuando aparece un reglamento nuevo, que mucha gente juega y se apunta a ligas y torneos en general, pero cuando pasan 1-2 años se diluye su popularidad y desaparece. Impetvs es la mejor prueba de ello (aunque no fue superado por otro reglamento del mismo periodo) aunque hay otras que también hemos visto por este foro (como Lasalle o Song of Blades).

Sin embargo eso no es del todo malo, ya que la continuidad de un reglamento se suele basar en como se adapta a los grupos de jugadores. DBA es el histórico de antigüedad más jugado en España en los últimos 5-6 años sin lugar a duda (por nº de torneos y participantes) y ni es el mejor simulador ni el mejor juego histórico que hay, pero cubre los puntos que los demandantes de estos juegos tenemos.

También es cierto que gracias a internet, la oferta de juegos que vemos cada año es mayor, bien sea con nuevas empresas (como Gripping Beast con su salto al plástico + SAGA, Mantic Games o Victrix con sus napoleónicos en 28mm) o bien porque la difusión que puede obtener un solo autor sin apoyo es mucho mayor.

De cualquier manera, yo estoy encantado. Cada día tengo más reglamentos que probar para poder jugar al que más me guste, y si uno no me gusta del todo saber que hay otro juego que tanto a mí como a mi grupo de juego nos puede encajar al 100%.

Kochikame

Totalmente de acuerdo, sobretodo el último parrafo.

Xan das minis

Hombre, yo creo que nadie ha hablado de culpas  Kochikame, Juanbusuto intenta hacer un análisis. Insisto, no hay nada de malo en ninguna forma de entender el juego, ni en que salgan montones de reglas, ni en que sean sencillas o complicadas. No pasa nada con las modas, descolocan un poco, pero nada más. Yo haría un símil con la música, veamos, continuamente salen grupos y artistas nuevos, promoción bestia, videoclips de apoyo etc. Unos duran más otros menos, otros casi pasan desapercibidos, y hablamos de todos los géneros musicales. Luego están los clásicos, pero clásicos, Mozart , Beethoven, Johann Sebastian Bach, y un largo etc. Muy rentables, sin derechos de autor, pero para cierto público. Y finalmente, lo que serían los clásicos actuales, como Enya, Loreena McKennitt (La tengo puesta ahora mismo), Madre Deus,  Kate Bush. Los Rolling, el Boss, siempre están ahí y venden siempre, no sólo cuando sale un disco con 14 videoclips. Aplíquese a literatura, cine etc Y claro, unos más conocidos que otros. Y también la música minimalista, Mannheim Steamrolle ,Philip Glass etc.
En definitiva, yo se de muchos que juegan a Impetus, muchos; los conozco que aún juegan Empire nada menos. Lo bueno perdura, tal vez viene y va, pero perdura.