Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_caliban66

Breve historia de la caballería en los ejércitos árabes

Iniciado por caliban66, 30 Mar 2015, 21:41

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

caliban66

Saludos. A raíz de una pregunta surgida en el tema de los Gaznávidas, puesto que me pican los dedos y estoy muy estresado por el trabajo, he pensado dar unos breves apuntes sobre este tema. Así, si tenéis curiosidad, disfrutaréis más de las miniaturas. Al menos  a mí me pasa, sabiendo por qué llevan tal o cual arma y cuál es su historia más allá del mero plomo moldeado.
Pues bien, los árabes se lanzaron a la conquista del mundo allá por el 623 d.C., guiados por Mahoma al principio, y luego por sus primeros seguidores. Curiosamente, aquellos primeros ejércitos árabes apenas tenían caballería. Si véis la lista 131, Conquista árabe no encontramos caballería importante antes del 638. La caballería está limitada a los beduínos (los habitantes de la campiña) y a unas pocas peanas de caballería media e impetuosa, y algo de ligera. Los beduínos no eran sutiles, precisamente,  llevados por la fe. En mi opinión la lista de AdlG es hasta demasiado generosa en caballería en esta primera época al permitir subirlos a élite. En cambio, en el 638 habían conquistado muchos territorios y comenzaron a disponer de caballos en gran cantidad. Así crearon la caballería Jund, que básicamente eran los guerreros a pie montados a caballo. Observad que dicha caballería no lleva armadura. Estas tropas montadas jugaron un rol muy importante en el imperio, puesto que los árabes usaban estos campamentos con caballería para controlar los nuevos territorios.
En la lista 131 aparecen también otra caballería a partir del 638, los llamados Asawira. Esta caballería no tiene nada que ver con la árabe: son persas sasánidas renegados o conquistados que se pusieron al servicio de los árabes tras la invasión de Persia. Esta caballería está formada étnicamente por nobles iranios, y aportan la tradición del arquero a caballo acorazado que ya vemos en los Asavaran de la lista persa sasánida, y de la que los árabes lo ignoran todo.  Aquí la lista creo que debería ponerlos "élite", porque esa caballería está formada por élites iraníes. De modo que ya tenemos tres tipos de caballería muy diferentes: la tipo Jund, no acorazada e impetuosa; la ligera beduína, con tácticas muy agresivas y la caballería tipo Asawira, nobles iranios arqueros a caballo y acorazados.
Pasa el tiempo y los Omeyas se hacen con el poder. La expansión hacia el occidente por el norte de África les aporta caballería bereber. Esos jinetes con los que tendría que luchar hasta el mismo Cid. Pero los bereberes quedan limitados a África. Y con los Omeyas, la caballería Jund fue perdiendo fuelle. El califato daba muestras de agotamiento y la fiereza de los guerreros árabes parecía desaparecer. Por eso en la lista 132, Omeyas, la Jund puede bajarse a Mediocre.
Y luego llegó la revuelta abásida. Áquí os dejo un artículo más detallado. http://dbahispano.blogspot.com.es/search/label/abasidas
Los abásidas al principio siguieron formando ejércitos del mismo tipo, pero su fuerza residía en Khurasán, al borde de la estepa. Los ejércitos que se formaban allí comenzaron a contar con un mayor número de nobles iranios, tipo Asawira, y posteriormente, el califa Al-Mutasim comenzó a enrolar en gran número esclavos turcos. Los turcos, como pueblo estepario, eran arqueros a caballo increíbles. Comenzaron a participar como caballería ligera con arco, como los iranios de Kurasán. Pura tradición esteparia.
Ante la inestabilidad de los territorios, el ejército califal optó por depender menos de los nobles locales y por tener guerreros leales. Estos turcos, con sus tácticas y equipados por el califato, se convirtieron en los Ghilmen, el epítome del arquero acorazado a caballo, un tipo de tropa que mandó en Oriente y La India hasta bien entrado el siglo XVIII.
El califato abásida comenzó a descomponerse y surgieron muchas nuevas dinastías locales que reclamaban independencia por razones de parentesco con el profeta. El que tenía narices para ello problamaba un Califato, un gobierno por derecho de parentesco con Mahoma. Pasó con los Fatimíes, tulúnidas, almorávides, etc. en África. Y pasó también en Oriente. Los turcos ascendieron en el escalafón del ejército. Sus generales tomaron el poder y fueron reduciendo el papel de los califas abásidas a meras marionetas.
En Medio Oriente aparecen dinastías beduínas, y más lejos, los turcos también reclaman su parte del pastel. En el primer caso, siguiendo la tradición de caballería pesada armenia y kurda, más preparada para el impacto, se basan en la carga, aunque las dinastías más ricas (hamdánidas, ver lista 139) llegaron a enrolar ghilmen.  En el segundo caso, los turcos gaznávidas y luego Seljuk aplastan los últimos reductos del poder iranio en la estepa (ver listas 193 Gaznávidas y 195, Seljuk).
Los turcos fueron ganando importancia hacia el oeste, hasta Egipto. Los Fatimíes llegaron a reclutar Ghilmen. Los enemigos de los cristianos en las Cruzadas eran sirios (dinastías beduínas que acababan de escapar del poder Seljuk) en la primera, pero luego cayeron de nuevo bajo el control de los Seljuk. Saladino era kurdo al servicio de los turcos, y cuando se convirtió en rey de Egipto, modificó el ejército, deshaciéndose de los infantes sudaneses y enrolango ghilmen turcos (lista 199, dinastía Ayubbí). Y cuando la dinastía de Saladino, la Ayubbí, cayó, el poder en Egipto lo tomaron sus Mamelucos, o Ghilmen Reales. Los Mamelucos eran guerreros tan terribles que fueron los únicos que consiguieron derrotar a los mongoles. Sí señor. Y mientras, una rama seljuk, la otomana, ya asentada en Anatolia, se aprovechó de la caída de los Seljuk y el resto es historia.
Los turcos controlaron el cotarro hasta la llegada de los mongoles, pero esa es otra historia.
En resumen, la caballería árabe es de estos tipos:
a) Caballería ligera beduína, árabe.
b) Caballería Jund, no acorazada. Árabe
c) Caballería tipo Asawira, nobles iranios, arqueros acorazados a caballo.
d) Caballería tipo Ghilmen, esclavos turcos, arqueros acorazados a caballo.
e) Caballería ligera turca y kurasaní, arqueros a caballo.
f) Caballería pesada de impacto (tradición kurda y armenia).
g) Caballería ligera bereber, formada por magrebíes.



carpetano36

Saladino era Kurdo.
De lo demás, cosas con las que estoy de acuerdo y... otras no.
Lo miro y con mas tiempo contesto.

Un saludo.

emosbur

Saladino era kurdo, en efecto, como muchos de los oficiales de los estados sucesores del imperio Abásida, los Atabegs. Muchos Ghulams eran kurdos, y también griegos y otras etnias. Creo recordar que cuando los mamelucos derrotaron a los mongoles en la batalla del Pozo de Goliath, Genghis hacía mucho que había muerto.

caliban66

Ah, sí, perdón. Kurdo. Eso sí, servía Nur-al-Din. Perdón por la errata.
Corrijo lo de Gengis Khan. Esto también se me ha escapado. Hubo un tiempo en que me sabía todo esto de carrerilla. :mod
Los Ghilmen como tal comenzaron a usarse en los ejércitos de Oriente. Una vez establecido el órgano, es perfectamente posible que gentes de diferentes procediencias entraran en él, pero la tradición es turca.


erikelrojo

Como me encanta que hayas vuelto al foro, Caliban. Estos relatos y los posteriores debates que se producen a partir de ellos son la salsa de este foro.

Me declaro un gran desconocedor de esta zona y epoca. Os leo atentamente.

Ainvar2000


Anibal Invictus

Lección magistral para ignorantes absolutos sobre el periodo como yo (aunque cada vez más interesado por estar pintando unidades para Crescent & Cross). Muchísimas gracias

inpardos


Elmoth

Cita de: erikelrojo en 31 Mar 2015, 09:53
Como me encanta que hayas vuelto al foro, Caliban. Estos relatos y los posteriores debates que se producen a partir de ellos son la salsa de este foro.

Me declaro un gran desconocedor de esta zona y epoca. Os leo atentamente.
+1

Naufra


Gorgoroth

Muchas gracias por el aporte Caliban, todo este tiempo sin ti en el foro ha pasado demasiado lento, se te echaba en falta.

Un saludo.

GEHIEGI