Colabora


+ Info

Avisos del Staff

Para cualquier problema para iniciar sesión, registraros, recuperar contraseñas, etc... Contactar a este mail.

avatar_VIRIATO

¿Qué estáis leyendo?

Iniciado por VIRIATO, 21 Jun 2007, 08:57

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

Blooze

Cita de: Endakil en 17 Mar 2009, 22:40
celtas amantes de la naturaleza y medio hippies
Hombre, de todos es sabido que eran unos abraza-arboles ;D; ains, que poco se documentan algunos escritores.

Comienzo "Los siete pilares de la sabiduria" de T.E. Lawrence. Sol, desierto y beduinos simpaticos, me lo voy a pasar pipa ::)

Uinen

Cita de: DecimoValerio en 18 Mar 2009, 09:24
Me acabo de terminar de leer "El Ejército Perdido" de Valerio Massimo Manfredi. A mi gusto un poco lento (no me ha enganchado) y a mil años luz de "La Odisea de los diez mil" de Michael Curtis Ford, que lo encuentro excelente y mucho mas detallado, aunque el enfoque de Manfredi de hacernos ver la historia de Jenofonte y los demás mercenarios griegos a través de los ojos de una mujer me parece original, a la vez que demasiado sentimental (para mi gusto)

Pues yo me lo acabo de leer hace escasa media hora y me ha encantado y sí que me ha enganchado llevaba poco mas de 50 pags desde hace tiempo que nunca sacaba tiempo libre ni ganas para leer y en dia y medio me lo he acabado :D

Ahora el siguiente es el del niño del pijama de rayas, que es cortico asi que en una noche o en una tarde estará leído

Endakil

Ay, ay, ay... cada vez que leo a los britanos usar el término "Irlanda" para referirse a Hibernia/Èire me da un pequeño patatús :S

Winters

En novela histórica me estoy leyendo la serie de Licinio Cato escrita por  Simon Scarrow el genial creador de la recomendadísima serie  "Napoleón vs Wellington".

y al que le interese el tema de la segunda guerra mundial le animo a leer la obra de Churchill titulada "La segunad guerra mundial" ,titulo muy original todo hay que decirlo  ;D ;D.

caliban66

Cita de: Endakil en 22 Mar 2009, 22:18
Ay, ay, ay... cada vez que leo a los britanos usar el término "Irlanda" para referirse a Hibernia/Èire me da un pequeño patatús :S
Jo. El símil de Haefs en su entrevista en Hislibris sobre "romper la burbuja" es perfecto, ¿no te parece?

usegi miyamoto

Ahora ando leyendo la rueda del tiempo me esta gustando bastante,aunque es bastante larga y terminando la triologia de guerras demoniacas de R.A.Salvatore; ultimamente ando leyendo mas fantasia epica,por cierto alguien sabe si han sacado en bolsillo algun libro nuevo de Michael Jecks.

Endakil

Cita de: caliban66 en 23 Mar 2009, 18:02
Cita de: Endakil en 22 Mar 2009, 22:18
Ay, ay, ay... cada vez que leo a los britanos usar el término "Irlanda" para referirse a Hibernia/Èire me da un pequeño patatús :S
Jo. El símil de Haefs en su entrevista en Hislibris sobre "romper la burbuja" es perfecto, ¿no te parece?

Pues la verdad es que sí. Cada noche de lectura es un momento para llevarse las manos a la cabeza con este libro.
Que se refieran a sí mismos como "celtas" duele. Pero lo que hace llorar es que se refieran a Cymru como "Gales", un término anglosajón que significa "romanizados" o "extranjeros" (según fuentes).

Tirador

Terminanado un libro muy interesante:

"Soldados y fantasmas.Historia de las guerras en Grecia y Roma"
de J.E. Lendon, profesor de Historia en la Universidad de Virginia.
Ed. Ariel.

"Esparta, Macedonia y Roma... ¿cómo llegaron estas naciones a dominar el Mundo Antiguo? ¿Qué distinguia a sus ejércitos? Dejando claro que fue una era de pocos avances tecnológicos, J.E. Lendon nos muestra que los ejércitos de mayor éxito fueron aquellos que precisamente utilizaron de manera más efectiva la tradición cultural (,,,/...) Desde la Batalla de los Campeones entre Esparta y Argos en 550 a.C., pasando por la invasión de Persia por Juliano en 363 d.C., Soldados y fantasmas revive las contiendas militares más decisivas de Grecia y Roma..."

Mucha información, y una cantidad increible de bibliografia, alguna muy especializada.

Endakil

¡Válgame! Este libro va de espanto en espanto.

Más y más druidas con el pelo encalado a lo Son Goku... y yo que creía que llevaban tonsura druídica, y que eran los guerreros quienes se encalaban el pelo, en fin... ¬¬

Total que los romanos llegan hasta la isla de Anglesea donde iremos por partes:
- Anglesea es una nomenclatura que ya no se usa y suena raro si el autor lo utiliza como nombre actual. Hay un Anglesea en Australia, pero dudo que sea el caso.
- El nombre celta es Ynys Môn. Los romanos la llamarían Enisis Mona o, simplemente, Mona. Otros nombres en antiguo galés para la isla son Ynys Dywyll o Ynys y Cedairn. También hay referencias a ella como Môn Mam Cymru, Clas Merddin o Y fêl Ynys.
En cualquier caso el término Anglesey fue utilizado por los nórdicos; los britanos y los romanos del 60dC nunca la llamarían así.

Nuevas y fascinantes tácticas romanas:
- Los romanos desembarcan en Mona y se enfrentan a una inmensa horda de britanos (muchos desarmados) con druidas y algunas mujeres en las primeras filas. Los britanos se lanzan contra ellos a la carga (pretendiendo matarlos con patadas ninja o a puñetazos, imagínese usted) y Suetonio Paulino duda por un momento qué hacer. Finalmente ordena a sus hombres formar situando las lanzas (!) en primeras filas. Las lanzas, qué curioso, los famosos lanceros del Alto Imperio romano.
- Boadiccea ataca Camulodonum. Esto es de traca. Lleva una inmensa coalición de dos tribus por los bosques en plan elfo silvano, porque se presentan ante las puertas de la ciudad sin que nadie les detecte. Se acerca ella sola montada en su carro con sus hijas ante el centinela en plan chulo de barrio, discuten y empiezan a lanzarles flechazos. Aquí hay un momento de gloria para la traductora utilizando la expresión "volea" (supongo que del inglés "volley") para referirse a una "andanada" de flechas. Momento de muchas risas.
Como los britanos están disparando "voleas" de flechas incendiarias al interior del asentamiento, el oficial romano al mando, en lugar de apagar los fuegos y esperar que lleguen los refuerzos de la IX, decide salir a enfrentarse con los atacantes.
¿Y cómo salir de una forma efectiva? Pues directamente por la puerta que están atacando en ¡formación de testudo!. Sí amigos, los romanos salen haciendo una demostración de tortuga como si de un cómic de Asterix se tratase. ¿Y como responde Boadiccea a esta muestra de genio militar? ¡Ordenando a los hombres del ariete cargar contra los romanos! Sí, queridos niños y niñas, usan un ariete para golpear a la formación de testudo. Un momento para recordar.


Sigo leyendo por inercia (y por el morbo de descubrir con qué nuevos delirios y aberraciones me sorprenderán el autor y su secuaz la traductora) y por la manía de no dejarlo inacabado.
En cualquier caso podríamos definir esta insigne obra como un "Gotrek y Félix de la novela histórica" ;D

Xoso

Endakil coño, no te quejes que ya tienes material para un nuevo artículo: cómo redactar una 'novela histórica' pasándose el rigor histórico por el forro de los c...

Endakil

El problema es, sobre todo, lo que mencionaba Caliban que decía el amiguete Haefs: "no romper la burbuja".
Si estás escribiendo una novela sobre el siglo IaC no des las distancias en kilómetros, no des las medidas de tiempo en horas y no llames a los lugares por sus nombres actuales... porque rompe la atmósfera.

Tienes una historia fascinante que no está más que apenas esbozada en la Historia; sabes quien era Boadiccea, por qué hizo lo que hizo, donde luchó y como acabó. Es el esqueleto de un buen guión, solo tienes que ir rellenando los huecos con masilla. Acepto que me digas que era una MILF pelirroja, acepto que describas su carácter y su concepción espiritual como te parezca, acepto que me cuentes que se llevaba mal con su hijastro... puedo aceptar muchas cosas (que tengan un mínimo de sentido común) pero ¡coñe! documéntate un poquitín.

Y si no escribe fantasía o ci-fi, a no ser que tu problema sea que no eres capaz de crear una línea argumental desde cero.. En cualquier caso parte de la culpa cae sobre el editor, que da el visto bueno al manuscrito y la falta de un asesor histórico, ya lo ponga la editorial o sea alguien a quien recurra el autor en primera instancia.

Von Speek

Cita de: Endakil en 02 Abr 2009, 13:52
(...)a no ser que tu problema sea que no eres capaz de crear una línea argumental desde cero (...)
O mejor, transformarlo en una elfa, o en una extraterrestre dentro de 1000 años, o...

Yo de todas maneras me lo tome como mero entretenimiento, porque sin ser un entendido me daba cuenta de las paridas que escondía...

Cita de: Von Speek en 17 Mar 2009, 21:57
Cita de: Endakil en 16 Mar 2009, 13:57
Sigo con el ciclo romano y con otra señorita: Boadiccea. Empezando El Imperio de la Reina, de Alan Gold.



Ese me lo regalaron a mi por mi cumpleaños el pasado septiembre, como novela es muy ameno, pero aunque no soy un entendido en la materia creo que es un poco laxo en lo que a rigor histórico se refiere.

No digas que no te adverti :P

VIRIATO

Saludos, a mi cuando me pasa algo parecido con un libro no consigo acabarlo.
Eso me paso con la tercera parte de las aventuras de Cato en britannia. Lo deje haya por la página 120 o algo así.

caliban66

Hay que decir que la ilusión es extremadamente difícil de mantener, por otro lado. Incluso Haefs menciona el puerto del Pireo en "Troya", cuando debería hacer mencionado el Falero. O en la que estoy leyendo de "Alcibíades, el primer griego", describe con detalle un plato que incluye tomate. Estoy seguro de que cuando estaban enfrascados en pleno proceso de escritura ni se dieron cuenta. No obstante, lo importante es tener unos primeros lectores adecuados, que se den cuenta de esos errores. ;)

Blooze

Libros asi son la razon por la que, en general, no me acerco a la novela historica. Manfredi tiene algun libro que me parecio interesante, Haefs es bastante bueno, pero hay muchos que le plantan una toga al primer personaje que crean (Christian Jacq por ejemplo), dos referencias historicas sabidas por todos y ya tienen suficiente. Documentarse es lo de menos para ellos, total, para cuatro que saben algo mas de historia que el propio autor.

Aunque no sea un novelista historico (para mi si, pero de historia moderna) el que me encanta es Forsyth, te mete completamente en la narrativa y los datos que da son bastante verosimiles (con razon fue periodista de la vieja escuela).

A todo esto, sigo con Lawrence de Arabia y sus simpaticos beduinos.